AINIA / 13 Marzo 2013

10 aspectos a considerar en la elección del proceso de conservación de alimentos

¿Qué procesos económicos, rápidos y fiables que garanticen la calidad y seguridad de los alimentos que llegan al lineal del supermercado hay disponibles? Existen diversos métodos y tecnologías de conservación de alimentos que, además de garantizan que el alimento es seguro y no conlleva ningún riesgo para el consumidor, respetan las propiedades iniciales. Pero, ¿podemos emplear cualquiera de ellas?

Previo a la selección, es necesario considerar diversos aspectos clave con el fin de conseguir el resultado esperado:

1. Estructura física y la composición química del producto. Si se trata de una fase líquida (zumos o compotas), sólida o productos con varias fases. Considerar además, si se trata de un producto fresco, deshidratado, en conserva, etc.
2. Riesgos microbiológicos. Dependiendo del grado de humedad del producto, de las condiciones de almacenamiento y en función del tipo de alteración que puede darse (microorganismos, enzimas, esporas, etc. )
3. Grado de automatización. Considerar la necesidad de realizar los tratamientos de conservación en continuo, es decir, incorporarlos como una etapa más del proceso productivo o realizarlo como un proceso en paralelo.
4. Formato del producto. Formato en el que se va a comercializar, ya sea entero, laminado o troceado entre otros.
5. Envasado del producto. Algunas técnicas permiten el tratamiento del alimento tanto si se encuentra envasado como si no; sin embargo, existen otras que no penetran el material de envasado.
6. Calidad del producto final requerida. Propiedades organolépticas o sensoriales (aromas, sabores), nutricionales (contenido de vitaminas y proteínas) y físicas (textura y apariencia de frescura) que se quieren conseguir.
7. Requerimientos legales. Límites microbiológicos requeridos según el tipo de producto.
8. Grado tecnológico. Si la tecnología está disponible en el mercado, si su aplicación es incipiente o está en estudio.
9. Coste de inversión y retorno de la misma. Valorar la viabilidad económica relativa a la adquisición de una tecnología.
10. Costes asociados, como el consumo energético, sistemas auxiliares requeridos, consumos de agua, ….

Una vez considerados estos aspectos, estamos en disposición de seleccionar una tecnología o una combinación de ellas.

¿Qué procesos de conservación son alternativos a los convencionales?

Una clasificación de tecnologías alternativas a los procesos convencionales de conservación se puede realizar en función de si conlleva o no la aplicación de temperatura:

Tratamientos términos:
•  Radiofrecuencia
•  Microondas
•  Calentamiento óhmico

Tratamientos no térmicos:
•  Pulsos eléctricos
•  Luz pulsada UV
•  CO2 supercrítico
•  Ultrasonidos

Se quieres conocer las aplicaciones industriales actuales e incipientes, las ventajas y los beneficios de estas tecnologías de conservación de alimentos ponte en contacto con nosotros.

Artículos relacionados:

Los recubrimientos comestibles piden paso en la carrera por la conservación

Foto de packaginglatam publicada en Flickr

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.