Noemí Vidal / 16 Diciembre 2016

2017 desde la perspectiva del consumidor del futuro

Como ya venimos comentando en los artículos de AINIA Insights, el consumidor es clave en el proceso de innovación. La búsqueda de nuevos ingredientes, los avances tecnológicos y la adaptación de los procesos productivos, así como la implantación de nuevas experiencias de compra permitirán a las empresas orientarse a las tendencias de mercado en el próximo año.

Tan importante es conocer el mercado según el comportamiento actual y futuro del consumidor, como involucrarlo en los procesos de co-creación con el fin de diseñar productos y experiencias que se adecuen a lo que busca.

Pero, ¿qué demanda el consumidor y cómo se traduce en una solución innovadora que atraiga su atención?

El consumidor, epicentro de la innovación

Quizá el factor más importante sea el consumidor hiperconectado, con acceso a grandes volúmenes de información a través de los dispositivos móviles. En general, se preocupa más por su salud, por el origen de los alimentos e historias que cuenta, además de por cómo se adecua a su estilo de vida. Por otra parte, el consumidor no busca tan solo calidad y seguridad alimentaria, sino excitantes experiencias.

El consumidor, preocupado por su salud, seguirá buscando ingredientes más naturales y se interesará por la producción ecológica, mercado que está en crecimiento. Por otra parte, mantiene el interés por nuevas fuentes de proteína de origen vegetal, como las algas, y se prevé que más consumidores se sumen al movimiento flexitarian. Como señala Mintel indica es su informe Food & Drink trends 2017 que las alegaciones veganas en los últimos lanzamientos a nivel global se han incrementado un 257%.

Se estima que el mercado de los nutraceuticos pase de 29.48 billones de dólares en 2016 a 45.58 billones en 2022. Se prevé que los suplementos dietéticos sean el segmento que más crecimiento va a tener en este periodo debido a diversos motivos, como las enfermedades crónicas, el envejecimiento de la población y la preocupación del consumidor por la salud y el bienestar

Debido al preocupante incremento de los casos de obesidad, el desarrollo de alimentos saciantes seguirá siendo una prioridad tanto para la industria como para organismos como la FAO. Por otra parte, como ya comentamos en artículos anteriores, el desarrollo de nuevos formatos free from está teniendo mucho éxito y se espera que siga creciendo debido al aumento de las personas alérgicas y la “moda” de consumo.

El desarrollo de nuevos wearables, capaces de medir factores relacionados con la alimentación y salud, contribuirán a mejorar el conocimiento del consumidor acerca de su estado de salud y los alimentos que debe consumir o los productos cosméticos y de higiene personal más adecuados en cada momento.

En cuanto al ritmo de vida de los consumidores y sus hábitos de consumo, es necesario considerar los formatos convenientes, que se puedan adquirir y consumir en casi cualquier lugar. Los conceptos como on the go o in the air, están ganando importancia por el ahorro de tiempo y la comodidad que supone para los consumidores. Pero, es necesario considerar las exigencias del consumidor y proporcionarle una satisfacción sin detrimento de la calidad o propiedades saludables del producto.

En cuanto a los grupos poblacionales más receptivos de los nuevos desarrollos, encontramos dos grupos que especial interés, los Millennials y los Seniors. Los nativos digitales se interesan por la sostenibilidad, el desperdicio cero y los productos locales y premium. La FAO ha declarado Valencia como la capital mundial de la alimentación 2017. La ciudad representará la iniciativa para cambiar los hábitos de la alimentación en las grandes sociedades hacia hábitos más saludables y sostenibles.

En cuanto a los seniors, según el INE, la población mayor de 65 años supone un 18.2% y se prevé que alcance el 24.9% en 2029. el desarrollo de alimentos adaptados a sus necesidades es clave. Las nuevas texturas, los alimentos fáciles de masticar y las porciones más reducidas son ejemplos de la innovación en producto adaptada a este grupo.

La tecnología, herramienta de la innovación

 

En busca de una mayor sostenibilidad de la producción, tal y como demandan los consumidores, la biorrefinería juega un papel relevante, sobre todo en rentabilizar lo que ahora supone un coste para la industria. El aprovechamiento de los residuos o subproductos para la obtención de compuestos de valor añadido y la generación de bioenergía son los principales intereses. De esta forma, se puede conseguir una reducción del desperdicio y una mejora de la sostenibilidad de la cadena alimentaria, contribuyendo a la tendencia europea basada en la economía circular.

El interés por la historia del producto, el origen o los procesos a los que ha sido sometido el producto, conlleva la implicación de todos los eslabones de la cadena. La tendencia hacia la Industria 4.0 contribuye a la optimización de los procesos y la mejor información al consumidor. La evolución de los sistemas de producción se dirige hacia el desarrollo de sistemas más inteligentes, autónomos y flexibles. Mejorar la interoperabilidad, el intercambio de información, entre los agentes de la cadena, facilitará al consumidor información relevante para la toma de decisiones.

El consumidor futuro, inmerso en una sociedad de abundancia, busca vivir una experiencia única. La incorporación de big data en la cadena de valor, permitirá entender al consumidor y sus hábitos de consumo, de forma que será posible sugerirle productos que puedan adaptarse a lo que buscan o incluso adelantarse ofreciendo soluciones personalizadas. La personalización de producto se conseguirá si somos capaces de flexibilizar la cadena mejorando la relación con los proveedores de forma que se reduzcan los tiempos y se garantice la calidad que espera el cliente.

La distribución: compras fáciles y rápidas con experiencia incluida

 

Las cadenas de suministro centradas en el consumidor se están extendiendo y, previsiblemente, continuarán por esta línea. La escasez de tiempo y el deseo de nuevas experiencias están muy presentes en el diseño de nuevos modelos que conviertan la compra en una “diversión”.

El consumidor hiperconectado hace que sea necesario pasar de la multicanalidad a la omnicanalidad. Se trata de aprovechar el amplio abanico de medios para interaccionar de que dispone el consumidor, no solo para atender su demanda sino para proporcionar una experiencia integral con nuestro negocio.

Por otra parte, en cuanto a la cercanía al consumidor, ya se han instaurado las pop-up stores … ¿qué vendrá luego?. Un nuevo concepto de la tienda en casa. En el festival del retail futurista de Shangai, Alibaba mostró su equipo de realidad virtual a través del cual el consumidor podía acceder a las tiendas de Alibaba y ver productos, como ropa o accesorios, en 360º así como ver más detalles de los productos que los que actualmente se pueden consultar con un ordenador convencional.

Amazon ha dado un paso adelante en la venta de productos alimenticios en supermercado físico. El prototipo de supermercado que, de forma piloto, ha establecido en EEUU se basa en la aplicación móvil, Amazon Go. Ésta se activa cuando el consumidor entra al supermercado y va cargando los productos al carrito virtual conforme el consumidor los va cogiendo; si los deja en la estantería se eliminan. La combinación de inteligencia artificial, sensores y cámaras hacen que esto sea posible.

Por otra parte, un distribuidor italiano ha mejorado la experiencia de compra de los consumidores mediante la adopción de pantallas interactivas y estanterías inteligentes. Además, dispone mesas interactivas en las que el consumidor puede acceder a más información acerca del producto (origen, alérgenos…) y estanterías verticales en las que se puede acceder a productos similares y buscar los que mas se ajusten e la demanda del consumidor.

¡Preparados, listos… en 2017 a innovar!

 

La tecnología, el mercado, la legislación… son muchos los aspectos a considerar y las tendencias por las que guiarnos. Pero, una cosa si que tenemos clara y es que, si no respondemos a lo que demanda el cliente final, que en definitiva es el consumidor, todo nuestro esfuerzo no ha valido la pena. Comenzar con estudios de mercado en los que se considere al consumidor y que las iniciativas se basen en un proceso de co-creación tienen muchas más posibilidades de triunfar. La innovación tecnológica nos permitirá ser más competitivos y más sostenibles.

Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.

Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN

Noemí Vidal (76 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Noemí Vidal
Innovación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.