Empresas pioneras en todo el mundo, entre ellas, España, están ya aprovechando el potencial de las microalgas como recurso biológico. AQUALIA, CESFAC y BUGGY POWER son algunas de ellas que contarán en el curso que organiza AINIA Centro Tecnológico el próximo 30 de septiembre en Valencia, sus iniciativas empresariales de éxito.
Las claves para que el uso y la aplicación de las microalgas sea viable se basan en el conocimiento biotecnológico, una visión real del mercado donde se quiere introducir y una apuesta clara por la innovación como base de su desarrollo.
Para ello, se hace imprescindible identificar los posibles costes de producción, así como las vías de financiación que existen para su puesta en marcha, conocer las principales ventajas de las microalgas, sus aplicaciones, sistemas de cultivo, nuevas tecnologías de producción, alternativas posibles de valorización o cómo integrar los procesos para reducir costes (sostenibilidad económica).
Empresas pioneras en todo el mundo, entre ellas, España están ya aprovechando el potencial de las microalgas como recurso biológico para lograr productos de alto valor en campos tan diversos como el nutracéutico, cosmético, energético, alimentario, acuícola o medioambiental.
Existen diversas iniciativas empresariales en el uso de microalgas que demuestran la viabilidad y las ventajas de la productividad de su biomasa. AQUALIA, CESFAC y BUGGY POWER son tres ejemplos de ello. Ellas mismas contarán su experiencia en materia de depuración, microalgas para alimentación animal, obtención de compuestos de alto valor añadido, biocombustibles, productos alimenticios…Todo ello en el curso práctico: "Cultivo y valorización de microalgas", que organiza AINIA Centro Tecnológico el próximo 30 de septiembre en Valencia
• principales ventajas en la productividad de su biomasa, su elevada calidad,
• sus posibles aplicaciones,
• los fundamentos tecnológicos de su producción,
• los sistemas de cultivo o los parámetros operacionales de control
• aspectos vinculados a la viabilidad económica de su producción,
• el marco legal según sector de aplicación,
• fuentes de financiación
• y los diferentes campos de valorización de la biomasa algal en su aplicación para lograr biocombustibles, biopolímeros, compuestos nutritivos o productos alimentación humana y animal.
Los asistentes podrán conocer casos prácticos e iniciativas empresariales en diversos campos de aplicación: microalgas para depuración a través de AQUALIA; microalgas para alimentación animal, gracias a CESFAC; microalgas para la obtención de compuestos de alto valor añadido como antioxidantes o ácidos grasos poliinsaturados; microalgas para biocombustibles, por parte de BUGGY POWER, así como para productos alimenticios.
Los principales escollos para el desarrollo del uso de las microalgas como fuente de biomasa, están vinculados a los costes de producción, la disponibilidad de sitios adecuados (disponibilidad de superficie, luz, nutrientes y agua), así como el escaso desarrollo de la legislación vigente, entre otros. Estas empresas contarán cómo lo han llevado a cabo.
Los cultivos algales pueden ser utilizados tanto para obtención de productos de alto valor añadido para el sector nutracéutico (proteínas, antioxidantes, alimentos funcionales, ácidos poli-insaturados), cosmético (pigmentos); así como para el sector energético (biodiesel, biogás, bioetanol y biohidrógeno), agrícola (biofertilizantes, acuicultura, aditivos alimentarios animales) o ambiental (fijación de CO2, biorremediación, depuración de aguas residuales, etc.).
Por otra parte, los cultivos algales pueden realizarse de forma descentralizada, en zonas desérticas y utilizando flujos residuales como aguas residuales, CO2 de gases de emisión, etc. (por lo que aportan un indudable beneficio ambiental) y no compiten con los cultivos alimentarios.
Más información: www.formacion.ainia.es
Curso presencial | Cultivo y valorización de microalgas |
Día | 30 de septiembre |
Lugar | AINIA, Centro tecnológico Parque Tecnológico de Valencia. C/ Benjamín Franklin, nº 5-11. 46980 Paterna – Valencia |
Programa |
Ver toda la agenda completa de cursos
AINIA (1423 artículos)