AINIA / 09 Marzo 2016

3 tecnologías que van a marcar el futuro de la seguridad alimentaria, conclusiones del GFSC2016

Una analista trabajando en un control de alimentos en el laboratorio químico de AINIA Centro Tecnológico

Acaba de celebrarse en Berlín el Congreso Internacional de la Global Food Safety Iniciative (#GFSC2016), donde se han reunido cerca de 800 especialistas en seguridad alimentaria de más de 50 países y en el que se ha analizado en profundidad la actualidad y los temas que marcan la seguridad alimentaria mundial.

 

 

Roberto Ortuño.- Los enfoques abordados han versado de diferentes problemáticas como la gestión de crisis y el valor de la confianza; las necesidades de armonización normativa en un mercado global y, de forma muy destacada, el papel de la tecnología en el panorama de la seguridad alimentaria.

 

3 tecnologías que marcarán el futuro de la seguridad alimentaria

En el GFSC2016 se han destacado tres tecnologías que marcarán el futuro de la seguridad alimentaria en los próximos años:

  • La genómica y metagenómica aplicadas al control microbiológico, a la diagnosis de la contaminación microbiológica e incluso a la trazabilidad.

  • La huella espectrométrica como técnica utilizada para garantizar la autenticidad de los productos y prevenir el fraude.

  • El Big Data, el manejo, la gestión y análisis masivo de información para dar soporte a tecnologías como las dos precedentes o manejar información proveniente de todos los elementos de la cadena alimentaria.

 
Genómica y metagenómica: La secuenciación masiva como técnica analítica generalizada

En lo referente a la genómica, se espera que en los próximos años la secuenciación masiva se convierta en una técnica asequible para un gran número de laboratorios. En la actualidad, se trata de técnicas que se aplican principalmente en el ámbito de la salud, todavía demasiado caras para ser aplicadas de forma general al ámbito del control rutinario en microbiología alimentaria y sólo en casos muy específicos se utiliza en la investigación de las causas de la aparición de una contaminación microbiana en alimentos.

La extensión y el abaratamiento del uso de estas tecnologías permitirá su aplicación en el control rutinario de microorganismos, constituyendo técnicas rápidas de alta fiabilidad, así como de forma sistemática en la investigación de incidentes alimentarios.

La metagenómica es el estudio de todo el bioma del alimento (el material genético propio de vegetal o la carne, así como el de la flora microbiana que lo acompaña). La metagenómica nos dará un alto nivel de información de la vida del alimento a lo largo de todo el conjunto de la cadena alimentaria.

 
 

Huella espectrométrica: La huella dactilar del producto 

La autenticidad se ha convertido en un reto para las autoridades y las empresas alimentarias, debido a incidentes como el de la aparición de carne de caballo en productos en los que no se declaraba, e incluso a la constatación de la existencia de mafias organizadas dedicadas entre otros delitos a la fabricación, distribución y venta de alimentos falsificados.

Ante estos hechos, las tecnologías que permiten identificar inequívocamente un alimento cobran especial valor. En este sentido, a los métodos analíticos más conocidos se suman nuevas técnicas de espectroscopía que permiten obtener de forma rápida una "huella digital" del alimento. Estas técnicas se encuentran todavía con el obstáculo de la ingente cantidad de datos que requieren gestionar para comparar con la información patrón, pero el desarrollo del Big Data abrirá nuevas posibilidades para su utilización.

 

Big Data para el análisis masivo de información del conjunto de la cadena de valor

La gestión de grandes volúmenes de información es necesaria para extender las aplicaciones de la genómica, la metagenómica y la huella espectrométrica. Además, la interconexión de los sistemas de trazabilidad de los diferentes operadores, así como la incorporación de información de todo tipo (procesos, magnitudes físicas, características, ubicaciones...) harán que con el alimento "viaje" una cantidad ingente de información que necesitará de grandes capacidades de almacenamiento y procesamiento, a fin de poder utilizar la "masa de datos" para mejorar la seguridad alimentaria de nuestros productos.

 

Sin duda, estamos ante una nueva revolución tecnológica en materia de seguridad alimentaria en la que los nuevos métodos de diagnóstico y control, así como el manejo eficiente de grandes cantidades de información, abrirán nuevas vías para mantener altos estándares de seguridad alimentaria en un mercado cada vez más global y complejo.

Si está interesado en conocer más sobre estas tecnologías o necesita apoyo en cualquier ámbito de la seguridad alimentaria, cuente con AINIA, podemos ayudarle.

 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.