Estos primeros días del año son un momento óptimo para echar la vista atrás y hacer balance de lo que han dado de sí los últimos doce meses en aspectos relevantes de la legislación alimentaria. Nos proponemos, pues, observar los principales hitos del año que hemos cerrado.
Ejes de la legislación alimentaria durante 2011
A lo largo del último año, hemos observado un incremento en el número de disposiciones regulatorias en varios ámbitos. Pero debemos destacar las líneas transversales que han marcado el devenir legislativo en el sector alimentario en España y la UE. Estas líneas han sido las siguientes: los materiales en contacto con los alimentos, los aditivos alimentarios, el etiquetado de los alimentos y, por supuesto, la regulación sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Además, no podemos olvidar la evolución legislativa en otros campos, por ejemplo la regulación vinculada a los plaguicidas, tanto en sus límites como en la autorización de sustancias activas, la evolución normativa en todo lo relacionado con los Elath claims, pero es necesario ahondar en las líneas esenciales, que son las mencionadas con anterioridad, y sus exponentes en forma de las siguientes disposiciones:
- Reglamento (UE) nº 10/2011 de la Comisión, de 14 de enero de 2011, sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos en el que destaca la regulación de los elementos multicapas, la definición de sustancias y migraciones generales y específicas y el incremento de la seguridad y claridad jurídica, ya que, el reglamento nos asegura una interpretación homogénea de la regulación sobre los materiales en contacto con alimentos en toda la UE con aplicación inmediata y conocimiento de la lista de las nuevas sustancias permitidas.
- Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Por primera vez, en un único texto legal quedan reguladas tanto la Seguridad Alimentaria, como la Nutrición. Esta Ley pone el foco en la Seguridad Alimentaria y en la Nutrición de los escolares haciendo hincapié en la alimentación en los colegios que deberán ofrecer menús infantiles que respondan a un correcto equilibrio nutricional, en la regulación de la publicidad de alimentos destinados a los menores de 15 años así como en la creación de una serie de órganos de control o inspección, la creación de una Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria o el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad.
- Reglamento (UE) nº 1129/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011, en el que se establece una lista de aditivos alimentarios de la Unión. Esta lista de aditivos alimentarios de la Unión se aplicará a partir del 1 de junio de 2013, salvo excepciones.
- Reglamento (UE) nº 1130/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011 en el que se establece una lista de aditivos alimentarios de la Unión autorizados para ser empleados en aditivos alimentarios, enzimas alimentarias, aromas alimentarios y nutrientes.
Estos dos Reglamentos representan un gran avance hacia una mayor armonización de la legislación comunitaria. Además traerán consigo una serie de ventajas entre ellas, otorgarán una seguridad jurídica, además los trámites de modificación o autorización de nuevos aditivos serán más sencillos y su aplicación directa, homogénea y coincidente en el tiempo en todos los miembros de la UE
- Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. Con este Reglamento la UE pretende fomentar la dieta sana entre los consumidores y contribuye a que pueden tener más información sobre el producto que están consumiendo. En este enlace encontrarás las 14 claves de la nueva normativa de etiquetado.
Un contexto abundante y complejo
Esta es sólo una muestra de los avances que se han producido a lo largo del año. Una fotografía del marco legislativo agroalimentario. Sin embargo, hablamos de un contexto con centenares de disposiciones legales de distintos niveles (UE, España y CC.AA). Por ello, esta selección es una breve síntesis de la ingente actividad que hemos registrado en todos estos ámbitos a lo largo de 2011.
En ainia seguiremos con atención la actividad legislativa que depare el nuevo año. En todos los ámbitos, en todos los niveles. Entendiendo que las novedades que se producirán tendrán efectos para muchos sectores con los que trabajamos de forma estrecha. La clave de esa evolución la seguirá teniendo las autoridades competentes de la UE (principalmente DG SANCO y EFSA), España (MARM y MSC) y los departamentos de Sanidad, Consumo, Agricultura y demás de las diferentes CC.AA.
Si lo desean, pueden ponerse en contacto con nosotros a través de este enlace.
Artículos relacionados
Las claves del nuevo Reglamento sobre materiales y objetos plásticos
Las claves de la nueva Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición
La lista definitiva de aditivos alimentarios autorizados, ¿cómo afecta a las empresas?
14 claves de la nueva normativa de etiquetado