Si estás trabajando en nuevos films que incorporen elementos activos capaces de proteger el alimento frente a los gases, la humedad, la luz... o si quieres desarrollar nuevos materiales funcionales que tengan capacidad antimicrobiana para mejorar la conservación y la vida útil de alimentos frescos envasados, necesitas conocer lo último en equipamiento analítico físico-químico y microbiológico; porque en alguna fase del proceso vas a necesitar evaluar el efecto de los nuevos materiales o envases que estés desarrollando. Si trabajas con colaboradores externos, asegúrate que cuentan con equipos avanzados. ¿Te interesa?
Contar con un equipamiento analítico avanzado es hoy una ventaja añadida en los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el desarrollo de materiales y envases activos, orientados a mejorar la calidad y seguridad alimentaria de alimentos frescos envasados.
Por ejemplo, para potenciar las propiedades barrera de los fims mediante el uso de la nano y microtecnologías, evaluar la funcionalidad de los envases activos mediante el estudio de las cinéticas de migración al alimento, o abordar la trazabilidad y evaluar la flora microbiana general de los alimentos envasados mediante métodos rápidos de análisis, entre otros.
o Si está desarrollando o quiere desarrollar un envase enriquecido con ingredientes funcionales antimicrobianos, tendrá que realizar pruebas analíticas, en concreto estudios de Challenge Test, para analizar los microorganismos alterantes e incluso los patógenos (salmonella, Listeria, E.coli…) que hay en el alimento antes de entrar en contacto con el nuevo material de envase y también después de entrar en contacto con él, a fin de identificar si se han producido cambios y si los microorganismos y patógenos analizados siguen estando o no.
Para la identificación rápida de estos microorganismos es recomendable que un espectrofotómetro de masas (MALDI-TOF) por su alta velocidad de identificación, su bajo coste y porque la fiabilidad de resultados es equivalente a los métodos de PCR-secuenciación, lo que permite analizar e identificar decenas de microorganismos en menos de una hora y, por lo tanto, evaluar el efecto antimicrobiano de materiales activos frente a una gran diversidad de bacterias y hongos.
o Si su investigación va orientada a incorporar nuevos aditivos a materiales que van a estar en contacto con alimentos para enriquecer sus propiedades (resistencia, barrera a gases, humedad, luz… u otros), deberá analizar y controlar si trazas del nuevo material aditivado migran al alimento.
En general, cualquier aditivo que incorpore a un material necesitará un análisis de migraciones. Por ejemplo, en nuestro caso hemos analizado la incorporación de aceite esencial de orégano a un material por su capacidad antimicrobiana y su poder para inhibir el crecimiento de microorganismos. También tenemos investigaciones y desarrollos tecnológicos sobre la incorporación de nanoarcillas a botellas de PET y otros.
En estos casos, un equipo de análisis elemental de plasma acoplado a un espectómetro de masas líquido (ICP-Ms) es el equipo ideal para este tipo de pruebas, nos ayudará a determinar la migración del nuevo material aditivazo en el alimento. Un ICP-Ms es un equipo con una alta sensibilidad y por lo tanto nos asegurará una alta fiabilidad de resultados, determinando y cuantificando la mayoría de los elementos de la tabla periódica en un amplio rango lineal, llegando a niveles de trazas (ppb). Como elemento crítico, requiere de personal técnico muy especializado para su manejo e interpretación de resultados.
o Si está trabajando en envases activos, tendrá que evaluar no solo la migración sino también el efecto antimicrobiano del aditivo incorporado. Deberá contar con un termociclador. Éste es un equipo que dispone de sistemas ópticos de elevada sensibilidad y, ofrece la posibilidad de realizar ensayos en condiciones rápidas.
o Equipos para la medida de la permeabilidad de los envases frente a gases (ej. Oxígeno y vapor de agua) también son importantes. Las propiedades barrera de los materiales de envase frente a gases que provocan el deterioro de los alimentos envasados son de vital importancia ya que determinan la vida útil de los mismos.
Tradicionalmente esto se ha conseguido mediante espesores grandes en el material de envase, usando diferentes capas de material (envases multicapa). Sin embargo, la incorporación de aditivos a escala micro y nano en el material permite la mejora de las propiedades barrera y posibilita que ya existan en el mercado materiales con menores espesores (recomendamos leer las novedades presentadas en MeetingPack2015 http://www.meetingpack.com/salaprensa_meetingpack.html ) que cuentan a su vez con propiedades barrera mejoradas, lo que implica una menor huella de carbono y menos residuos plásticos.
En AINIA contamos con todos estos equipos, necesarios en nuestra línea de trabajo sobre envases funcionales para la mejora sostenible de la calidad y seguridad de los alimentos frescos. El objetivo general de esta línea de actuación es potenciar el área de investigación relacionada con envases funcionales.
Si está trabajando en esta área o interesado en el desarrollo de algún proyecto en esta dirección, podemos ayudarle. Cuente con nosotros. Estos equipos han sido posibles gracias al apoyo del MINECO a través del programa EQUIPA a esta línea de investigación.
Información complementaria:
Envases activos para garantizar la calidad y seguridad de alimentos frescos envasados
José Ángel Garde (14 artículos)