Envases con materiales barrera, envases activos, envases inteligentes, envases sostenibles, envases nanotecnológicos… son sólo algunos de los tipos de envases innovadores para productos de alimentación que nos dejó 2013. Si quieres saber más, hacemos un repaso de las últimas tecnologías aplicadas en envases alimenticios en el siguiente artículo.
Alargar la vida útil de frutas y hortalizas, aumentar la barrera para productos líquidos y semi-líquidos, adaptarse a las necesidades de la población mayor, conseguir la sostenibilidad económica, social y ambiental, evitar el despilfarro de alimentos,… estos son algunos de los objetivos a los que se enfrentan los envases destinados a albergar productos de alimentación. A continuación hacemos balance de las algunas de las tecnologías utilizadas en 2013 para cumplir con estos retos.
Esta tecnología emplea bien almohadillas o bandejas capaces de absorber y atrapar el etileno que desprenden las frutas y hortalizas, evitando que regrese al envase o contenedor y ralentizando así la maduración y deterioro del fruto. Estas soluciones se basan en una mezcla de minerales y arcillas.
Además puede ser empleada a lo largo de toda la cadena de valor, ya que la dimensión del absorbedor se dimensiona en cada una de las etapas. La capacidad de absorción de etileno se diseña en función del tipo de fruto garantizándose que se absorbe la cantidad de gas adecuada. Si quieres saber más accede a este artículo.
En esta misma línea un grupo de investigadores italianos ha patentado un material de envasado que, mediante la incorporación de aceites o extractos naturales es capaz de alargar la vida útil de productos frescos de origen animal, carne o pescado. Si quieres saber más accede a este enlace.
Esta tecnología se utiliza principalmente en la esterilización de envases, puesto que con ella se reduce e incluso se elimina el empleo de desinfectantes químicos, como el peróxido de hidrógeno, utilizado en el procesamiento aséptico de envases, el cual puede dejar residuos indeseables en el envase que se transfieran al alimento. Si quieres conocer las aplicaciones de la Luz Uv pulsada y sus principales diferencias con los tratamientos convencionales aquí te lo contamos.
Polietilentereftalato (PET) mejorado como alternativa para productos pasteurizados y llenado en aséptico, como zumos; Materiales plásticos con propiedades barrera, sustitutos del cristal y metal en envases para salsas; Envases plásticos multicapa con etiqueta integrada para helados, envases de cartón multicapa para leche que genera un 28% menos de CO2 respecto otras soluciones semejantes y envasado PET con barrera a luz ultravioleta en aceite de oliva, son algunas de las tendencias en el mercado de los envases destinados a alimentos líquidos y semi-líquidos que puedes leer en el siguiente artículo.
Además si quieres saber por que los envases barreras y sistemas de envasado son las soluciones tecnológicas más completas en envase para productos de alimentación, a continuación te lo contamos.
El uso de tintas en el envasado, que no se puedan borrar, hace más compleja las alteraciones de la información. Estas tintas están desarrolladas en una formulación de rápido secado y son compatibles con líneas rápidas de producción y en otros materiales de envasado.
Esta solución, desarrollada por el grupo de investigadores de la Universidad de Hong Kong, contribuye a garantizar que la información no se pierde y que la trazabilidad se mantiene a lo largo de la cadena de valor, desde el productor hasta el consumidor. En el siguiente enlace puedes ampliar la información.
Además el uso de etiquetas activas incorporadas al envase, también puede ser una solución al despilfarro de alimentos. En el siguiente enlace te lo contamos.
Los recubrimientos barrera mejoran las características del material del envasado y contribuyen, en la mayoría de los casos, a la reducción de uso de material. En el caso de los aditivos funcionales, estos mejoran una función determinada del envase, por ejemplo la absorción del oxígeno, que no el material de envasado en si.
En este sentido, la demanda de materiales que incorporan algún tipo de aditivo funcional o recubrimiento barrera es creciente. Esto se debe principalmente a las diversas ventajas que aportan, si quieres conocerlas accede a este enlace.
Esto sólo es un resumen de algunas de las tecnologías utilizadas para el envase de alimentos destinados a alimentación. Si quieres saber más y aprender de forma práctica cómo diseñar y optimizar un envase, ahora tienes la oportunidad, desde ainia y, en colaboración con Aimplas, ofrecemos un curso completo sobre diseño de envases. Si te interesa, aquí tienes más información.
Envases sostenibles, ¿un artificio de marketing o se puede demostrar?
Los envases 'nanotecnológicos' también pueden existir Las 8 claves del éxito del envasado asépticoAINIA (1723 artículos)