
Contar con métodos más rápidos, sensibles, automatizados y de menor coste es el constante desafío de los laboratorios de control microbiológico. En el caso de AINIALAB, estamos convencidos de ello y trabajamos en la puesta a punto de nuevas técnicas de detección que nos ayuden a dar respuestas y resultados ante elevados volúmenes de muestras de diferente naturaleza y, a la vez, hacerlo con el mayor grado de sensibilidad del ensayo.
Esta experiencia nos permite hoy poder sintetizar en 7 aspectos las cuestiones relativas a las técnicas analíticas para la detección rápida de microorganismos de riesgo.
1.- Aspecto legal: ¿Están permitidos los métodos alternativos para la detección rápida de microorganismos de riesgo?
Sí, siempre y cuando estén validados conforme a protocolos internacionalmente aceptados y según las indicaciones recogidas en el Reglamento 2073/2005 y en el Reglamento 1086/2011.
Por su parte, distintos organismos de normalización y certificación, como AFNOR, MicroVal, AOAC, AENOR, proporcionan garantías de la validez de los diferentes métodos con sus limitaciones y ventajas, estableciendo la calidad en la fabricación del kit, la revisión y actualización del método, etc.
La realidad es que
cada vez hay más normas ISO basadas en tecnologías alternativas. Ponemos algunos ejemplos:
ISO 13136:2012 para la detección de E-coli; ISO 15216:2013 para la detección de virus de Hepatitis A y Norovirus.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) es el único organismo dotado de potestad pública para otorgar acreditaciones en España sobre nuevos métodos. El proceso de certificación de un método es lento y con un coste importante, de ahí que no todos los laboratorios de control privados decidan implicarse en la validación y acreditación de nuevos métodos.
2.- Principales diferencias entre los métodos de referencia y los métodos alternativos
Un método alternativo puede ser parte de un método de referencia o puedes ser también una técnica distinta. En todos los casos, son métodos más rápidos y automatizados.
Las ventajas de los métodos de referencia son:
- Mayor credibilidad al estar basados en protocolos internacionalmente aceptados (ISO, CEN…)
- No tienen limitaciones
- Menor complejidad
- Son económicos
Las ventajas de los métodos alternativos son:
- Son rápidos
- Evitan la manipulación constante del analista
- Mayor productividad
- Resultados fácilmente interpretables
3.- ¿Por qué es creciente la demanda de la industria alimentaria de técnicas rápidas de análisis microbiológicos?
Porque
ante problemas de seguridad alimentaria vinculados a contaminaciones microbianas o toxiinfecciones alimentarias de alto impacto se necesita identificar a la mayor brevedad los motivos de la contaminación para poder tomar decisiones y soluciones rápidas al problema.
También
la liberación positiva de lotes es clave en productos perecederos de reducida vida útil, así como por motivos de costes de stocks, almacenamiento de producto acabado y materias primas, etc.
La detección precoz de riesgos alimentarios ante patógenos emergentes y microorganismos alterantes supone otro motivo para actuar rápido, así como el cumplimiento de los protocolos y sistemas APPCC de control de riesgos.
Finalmente, cubrir la demanda del consumidor de productos saludables, inocuos, de alta calidad, sin conservantes, mínimamente procesados… es también motivo de un mayor riesgo y de un mayor y exhaustivo control.
4.- ¿Cuál es la labor principal de un laboratorio de análisis a la hora de determinar si se utiliza un método convencional o alternativo para la detección rápida de microorganismos de riesgo?
El laboratorio de análisis debe comprobar el funcionamiento del método alternativo en todos sus aspectos (matrices, equipos, reactivos, trabajo de analistas…), identificar a nivel cualitativo el nivel de detección relativa que el método facilita e identificar, a nivel cuantitativo, la recuperación y precisión de los resultados de ensayo obtenidos.
Con todo ello, deberá elaborar los correspondientes registros de evaluación del funcionamiento, así como los criterios de calidad internos.
Lo más importante es que el laboratorio de análisis
determine la técnica de análisis a emplear teniendo en cuenta la complejidad de los requerimientos y necesidades del ensayo a realizar, así como las restricciones y límites contemplados en la legislación, específicos para cada matriz alimentaria.
5.- ¿Cuáles son las técnicas de análisis actuales en la identificación de microorganismos?
Las principales técnicas de análisis para la identificación de microorganismos son:
•
Medios selectivos (cromogénicos), que permiten una diferenciación visual de los microorganismos crecidos. Son, por lo tanto, fáciles de emplear y baratos, pero la interpretación de resultados es subjetiva en algunos casos. Entre otros, podemos citar el Medio ALOA para la detección de L
isteria monocytogenes o el Medio ASAP para
Salmonella sp.
• Bioquímicas y enzimática (identificación del fenotipo). Se diferencian de forma visual los microorganismos, ya que al crecer consumen las fuentes de nutrientes. Son de fácil empleo e interpretación, aunque a veces ésta es subjetiva (Interpretación tiras API). No obstante, ya existen también algunos sistemas automatizados que avanzan en una lectura de resultados más objetiva.
• Genéticas: Se basan en la secuenciación de fragmento de ADN para bacterias, mohos y levaduras. Su lectura es compleja y objetiva, son resultados específicos. Algunos ejemplos: Secuenciación, REP-PCR…
• Espectrometría de masas (MALDI-TOF), que permite la identificación rápida de microorganismos mediante la comparación del espectro proteico de los microorganismos frente a una amplia base de datos.
6.- ¿Cuáles son los métodos cuantitativos de detección rápida más utilizados?
En la actualidad los más utilizados en los laboratorios de control son:
• La citometría de flujo (detecta y cuantifica una a una las células de una muestra, las diferencia por su tamaño y complejidad. Es un método de alta sensibilidad).
• La impedancia (método basado en la detección de cambios eléctricos del medio provocados por el metabolismo microbiano)
•
Técnicas NMP automatizado- TEMPO, técnica NMP minutarizado, automatizado con lectura por fluorescência.
6.- ¿Cuáles son los métodos cualitativos de detección rápida más utilizados?
Aunque la tecnología es muy variada, los más habituales en su uso son:
•
Inmunoensayos (ELISA), tiene una alta especificidad y se basa en una reacción antígeno-anticuerpo.
•
Reconocimiento por fagos. Ésta técnica tiene también una alta especificidad y sensibilidad.
• Electroquímica. Se basa en una inmuno-separación y posterior inmovilización y detección electroquímica de microorganismo.
•
Genéticas (PCR real time): Basada en la detección específica de DNA, tiene alta especificad y sensibilidad. Hay distintas soluciones comerciales, la principal diferencia entre unas y otras son lassondas utilizadas y el tipo de termociclador.
• Genéticas (RT-PCR): Se basan en la detección específica de ARN, se utiliza principalmente para la detección de virus. Es de alta especificidad y sensibilidad.
Si le interesa el tema y desea profundizar en cómo identificar microorganismos de forma rápida y segura, le recomendamos la lectura de este artículo: “Cómo identificar microorganismos de forma rápida y segura, una aproximación técnica”.
El laboratorio de Bioensayos de AINIA cuenta con una larga experiencia en la detección de microorganismos, tanto con métodos convencionales como alternativos. Si su empresa tiene alguna necesidad en este campo, llámenos, podemos ayudarle.
