La base de datos se generó a través de una revisión sistemática de la información y bibliografía disponible en más de 60 sitios web especializados, con el objetivo de obtener datos sobre los microorganismos utilizados como fuente de aditivos para piensos y alimentos.
Como consecuencia de la convocatoria abierta por la EFSA en 2015 y ganada por nuestro Centro, expertos en microbiología y TIC de AINIA, en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, han trabajado durante un año en la búsqueda sistemática que ha dado como resultado la creación de una extensa base de datos con información sobre la identificación de los microorganismos utilizados para la producción industrial de aditivos para piensos y enzimas alimentarias, aditivos para los cuales la EFSA ha recibido o potencialmente puede recibir solicitudes de evaluación de seguridad, y que no han sido recomendados para el estatus de presuntamente seguros.
Para la realización de este informe, los investigadores de AINIA, junto con un grupo de expertos, se seleccionaron cerca de 23.000 documentos científicos y se registraron 474 metabolitos secundarios bioactivos, con el fin de obtener datos sobre su toxicología y las condiciones en que fueron producidos los microorganismos utilizados en fermentaciones industriales.
La detallada información proporcionada por esta base de datos puede utilizarse para establecer medidas de seguridad cuando se utilizan microorganismos en fermentaciones industriales, ya que permitirá su caracterización genética y prevención de genes asociados a metabolitos toxigénicos, garantizando de este modo la seguridad de su uso en procesos industriales.
Para poder gestionar los elevadísimos niveles de información y fuentes manejados, AINIA ha contado con un software inteligente, iWatch, desarrollado por el propio centro, que mediante tecnologías semánticas y de inteligencia artificial ha permitido el rastreo bibliográfico mundial y la extracción y clasificación de la información de potencial valor, que posteriormente ha sido analizada por los investigadores y expertos en riesgos microbiológicos de AINIA para la elaboración del estudio final.
Para AINIA es una gran satisfacción haber sido seleccionado por la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que ofrece asesoramiento científico independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos, para la realización de este trabajo, que es de consulta pública.
Todos aquellos interesados en conocer los resultados del Informe “Database on the taxonomical characterisation and potential toxigenic capacities of microorganisms used for the industrial production of food enzymes and feed additives, which do not have a recommendation for Qualified Presumption of Safety”, en la web de la EFSA.
Amparo De Benito (7 artículos)