foto de AINIA
AINIA / 29 Noviembre 2012

ainia estudia la funcionalidad de los alimentos probióticos a través de un digestor ‘in vitro’

Técnico trabajando en el Digestor in vitro de ainiaEl efecto beneficioso del consumo de alimentos funcionales se fundamenta en la presencia de compuestos bioactivos que actúan en el organimo, más allá del valor nutricional del propio alimento. Uno de los desafíos de la industria alimentaria y de las preocupaciones del consumidor es demostrar por una parte y estar seguro, por otra, que estos compuestos son estables a su paso por el tracto gastrointestinal, es decir, que no se destruyen, y que por lo tanto ejercen su efecto funcional en el organismo. Y todo ello, realizando una ingesta en cantidades normales de este alimento. ¿Cómo demostrarlo?

Para demostrar el valor nutricional adicional de estos productos alimenticios, ainia cuenta con un “modelo de digestión in Vitro”, es decir, un digestor artificial, capaz de reproducir las condiciones naturales del tracto gastrointestinal humano (estómago e intestino delgado) que simula el funcionamiento de éste en cuanto a pH,  temperatura, microbiota intestinal humana, etc. A través del proyecto PROREGAS ainia estudia llevar a cabo la ampliación de este modelo de digestión in Vitro, mediante el diseño de un intestino grueso que imite las condiciones de esta porción del tubo digestivo, el intestino grueso, y complemente así el sistema digestivo humano.

De esta forma, será posible estudiar la resistencia a su paso por el tránsito gastrointestinal y la capacidad de colonizar la microbiota intestinal, analizar la capacidad de supervivencia de este ingrediente o alimento funcional durante todo el proceso digestivo con el fin de validar su absorción por parte del organismo así como estudiar su interacción con la microbiota.


Este novedoso método in vitro es de especial interés en el desarrollo de alimentos con prebióticos (fibra,…) y/o con probióticos (bididobacterias, lactobacillus,…), ya que para lograr los efectos beneficiosos que aportan dichos compuestos bioactivos o microorganismos a nivel gastrointestinal  se requiere que resistan las condiciones de acidez y a las sales biliares y que lleguen intactos/viables en número suficiente al colon para que ejerzan su efecto beneficioso para la salud.

Además, con él será posible estudiar con exactitud las distintas interacciones en la dieta y se podrán obtener conclusiones precisas del efecto de las diversas formas de presentación de los probióticos (microencapsulado, etc…).

La novedad tecnológica del proyecto se basa en desarrollar un nuevo método in vitro para estudiar la resistencia gastrointestinal, alternativo al método in vivo, (en personas). Así, las empresas interesadas en evaluar la biodisponibilidad o resistencia gastrointestinal de los compuestos bioactivos, presentes en los alimentos funcionales, podrán hacerlo a través de métodos in Vitro, métodos más rápidos, de menor coste que “in vivo” y con la posibilidad de la toma de muestra en diferentes puntos del tracto gastrointestinal.

Este proyecto está cofinanciado por el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valenciana (IMPIVA) y los Fondos FEDER. Se enmarca dentro del programa de desarrollo estratégico: Proyectos de I+D propia.
 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.