El triángulo alimentación, salud y TICs está permitiendo mejorar la calidad de vida. De todo ello hablamos en la pasada Jornada “Innovando en alimentación y salud”. En este artículo resumimos algunas de las experiencias más innovadoras que se están poniendo en marcha en este ámbito en hospitales como Ramón y Cajal de Madrid y La Fe de Valencia.
La democratización de las nuevas tecnologías ha potenciado el surgimiento de personas interconectadas, con acceso instantáneo y desde cualquier lugar a la información; personas que comparten opiniones, recomendaciones, contenidos sobre salud, enfermedades, alimentación, hábitos y estilos de vida… Personas que utilizan Internet para informarse y formarse sobre patologías y otros temas de salud, alimentación y en general calidad de vida alineada a colectivos con patologías o enfermedades concretas.
Por otro lado, desde el punto de vista sanitario nos enfrentamos a una serie de patologías generalizadas como la diabetes, celiquía, hipertensión, sobrepeso y alergias. Estas exigen un control sanitario frecuente y que apremian a un número creciente de personas a adoptar una concreta gestión de la alimentación en cuanto a dieta, alimentos específicos, funcionales, etc.
El big data es hoy un gran aliado para la salud y la calidad de vida. A partir del tratamiento masivo de datos obtenidos de la ingente información recopilada de pacientes, así como de la aplicación de otras tecnologías de la información y las comunicaciones, podemos avanzar hacia una atención sanitaria más personalizada donde el paciente va a ser cada día más protagonista y activo en la gestión de sus propias patologías.
Aplicaciones TIC para el control de la hipertensión
Un ejemplo de gran valor es la experiencia que Martín Fabregate, de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal, expuso a los asistentes a la Jornada de Innovación “Innovando en alimentación y salud”. En relación al proyecto TIC4HTA.
Este proyecto nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes hipertensos, disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares y reducir los costes socio-sanitarios asociados a la hipertensión. Para ello el proyecto TIC4HTA en el que colabora AINIA pretende:
- Desarrollar una plataforma cloud que dé soporte clínico integral y personalizado al paciente para facilitarle el automanejo de la enfermedad hipertensiva (HTA). Esta plataforma estará basada en la utilización de dispositivos móviles.
- Evaluar la mejora en el control de la presión arterial, parámetro clínico objetivo, así como eficacia del seguimiento clínico y de los tratamientos asociados.
Con ello se busca:
- Lograr un asistente digital interactivo a través de un protocolo de relación médico-paciente
- Incluir un algoritmo terapéutico personalizado para el automanejo HTA
- Facilitar un soporte de ayuda a la decisión basado en inteligencia artificial para el ajuste del tratamiento y el estilo de vida del paciente.
- Implementar sistemas de seguridad sobre los datos personales y clínicos
- Facilitar un sistema de alerta que provea de una respuesta automatizada ante situaciones de riesgo.
Aplicaciones TIC para seguimiento y control de patologías nutricionales
En cuanto a las TIC aplicadas al seguimiento de patologías nutricionales, Joaquim Calvo Lerma, IIS La Fe – IUIAD UPV, expuso lo que el proyecto MyCyFAPP está suponiendo para la auto-gestión del tratamiento nutricional en Fibrosis Quística. Se trata de un proyecto que dentro del plan Horizon H2020 recoge la colaboración multidisciplinar de un consocio en el que intervienen más de 7 países.
La enfermedad de la Fibrosis Quística supone una obstrucción del conducto pancreático del paciente, de forma que las enzimas no llegan al estómago y los alimentos no se digieren. Los pilares que sustentan la terapia necesaria se basan en la sustitución enzimática y una dieta adaptada y ajustada.
Este proyecto desarrolla una herramienta tecnológica que permite la optimización de la terapia de sustitución enzimática adaptada a los pacientes. Se trata de APPs adaptadas y móviles que pretenden conseguir la auto-gestión de la terapia enzimatica por parte de los pacientes. Para ello es necesario una la precisa monitorización de los aspectos nutricionales y gastrointestinales de la enfermedad y la interacción de los pacientes con los especialistas médicos (nutricionistas y gastroenterólogos).
El trabajo de AINIA en TICs, alimentación y salud
En AINIA tenemos claro que enfocar las TICS a la mejora de la alimentación y la salud implica la gestión inteligente de la información a través de los nuevos canales digitales. Esto nos posibilita orientar de una forma más adecuada el desarrollo de nuevos productos alimenticios para el consumidor. Las nuevas tecnologías nos están permitiendo enfocar la innovación en el consumidor/paciente como centro del proceso, con lo que logramos maximizar la innovación de producto, minimizado los riesgos.
Desde el I+D+i de las formulaciones de nuevos productos, controles de seguridad en la fabricación, pasando por la distribución hasta llegar a la toma de decisiones de las personas, AINIA continúa llevando a cabo proyectos TIC que posibilitan:
- Gestión automática de alertas y riesgos emergentes como AINIA Food Alert o FoodRiskScan
- Industria 4.0: análisis producción y procesos (big-data), control de ingredientes (alérgenos), proveedores, etc.
- Simulación y predicción de vida útil matrices alimentos
- Consumidor en el centro de la innovación: tendencias, nuevos ingredientes y formulaciones, reputación. Un ejemplo son los trabajos de AINIAForward y la herramienta C-Watch.
- Promoción y detección hábitos consumo como el proyecto ASSET, que se basa en tecnología digital capaz de ayudar al consumidor en la toma de decisiones en el momento de compra.
- Plataforma de recomendaciones de nutrición saludables personalizadas.
Como en el proyecto Smartexfood que está enfocado en la mejora de la experiencia de compra apoyada en apps para la innovación en distribución y retail, considerando el perfil de salud del usuario.
- Soporte a profesional y paciente en autogestión de food-related diseases: celiaquia, EII, obesidad, o el propio proyecto TIC4HTA.
Si su empresa está interesada en el trinomio alimentación, salud y TICs contacte con nosotros, podemos ayudarle a desarrollar sus ideas y proyectos en esta interesante línea de actividad, que en los próximos años supondrá amplios campos de desarrollos colaborativos.