Los alimentos saludables enriquecidos se consumen como parte de una dieta normal y contienen componentes biológicamente activos, que ofrecen beneficios para la salud y reducen el riesgo de padecer ciertas enfermedades. La tendencia cada vez más marcada en alimentación es a la personalización de dichos productos en función del público objetivo al cual van dirigidos, considerando para ello las carencias nutricionales de dichos segmentos de la población: embarazadas, niños, ancianos, deportistas y personas con ciertas patologías (hipertensión, diabetes, celiaquía, etc.).
La búsqueda de alimentos saludables que tengan propiedades funcionales surge como consecuencia de una tendencia global de salud y bienestar que ha llevado a la industria de alimentación y bebidas a diseñar una amplia gama de productos que se adaptan a las expectativas y necesidades de distintos sectores poblacionales, y que está en un proceso constante de innovación. Los alimentos funcionales encajan perfectamente con esta nueva realidad social que, desde diferentes necesidades nutricionales, solicita alimentos que mejoren el bienestar, prevengan dolencias y enfermedades y proporcionen un aporte extra con el que conseguir una vida más activa y saludable.
Los alimentos saludables cumplen una función de prevención que puede paliar, junto con un estilo de vida adecuado y ejercicio físico, determinadas insuficiencias físicas o el desarrollo de ciertas patologías: manteniendo a raya los niveles de colesterol, fortaleciendo los huesos o el sistema inmunológico o mejorando nuestra salud gastrointestinal. Para ello, se agregan principios activos como calcio, omega 3, fibra, antioxidantes, vitaminas, etc.
Desde AINIA llevamos años trabajando en la identificación de estos compuestos activos: en su extracción, su incorporación en la matriz alimentaria, su estabilidad frente a condiciones de procesos de desarrollo del alimento, su validación (biodisponibilidad y efectos a nivel fisiológico en el organismo), su testeo y su aceptación a nivel organoléptico por parte del consumidor final. Tal y como nuestros especialistas contaron en este reportaje de La Mañana de TVE.
Alimentos saludables para deportistas
Mantenerse en forma se ha convertido en una meta para un gran sector de la población que ha hecho crecer la industria de la nutrición deportiva en los mercados de todo el mundo, con una amplia gama de alimentos superproteicos y bebidas energéticas y reconstituyentes, imprescindibles para potenciar la resistencia en los entrenamientos, aumentar la masa muscular y recuperarse de esfuerzos prolongados. En este sentido, la búsqueda de fuentes alternativas de proteínas es un campo de investigación y desarrollo en el ámbito alimentario.
Un ejemplo de lo anterior es el proyecto ALIPROT, encaminado al desarrollo de una nueva generación de alimentos que ayuden a cubrir las necesidades de grupos poblaciones con mayor desgaste muscular y vascular. Si te interesa este tema, te animamos a que leas: “Hacia una nueva generación de alimentos saludables y funcionales para deportistas”
Alimentos saludables para personas mayores
El porcentaje de población que supera los 65 años en nuestro país es de un 18,5 por ciento y en Europa se calcula que en el año 2020 el 30 por ciento de la población superará los 65 años.
En este contexto, el proyecto GOLDENFOOD, busca desarrollar nuevos productos alimenticios que se ajusten a la realidad actual de un gran número de la población, aportando beneficios significativos para la salud y la alimentación de las personas de tercera y cuarta edad que se adapten a sus hábitos de consumo. Si quieres saber más, lo explicamos en: “Demanda social: Nuevos alimentos específicos para cubrir las necesidades de la tercera edad”
Alimentos saludables para la mejora del síndrome metabólico
El proyecto europeo Pathway-27 lo componen un equipo paneuropeo compuesto por 25 socios del ámbito científico y pymes agroalimentarias, en el que participa AINIA Centro Tecnológico. Las investigaciones se están centrando en el desarrollo de alimentos funcionales que ayuden al control de los niveles de glucosa y mejoren la asimilación metabólica de los lípidos, mediante un impacto sobre la salud humana demostrado científicamente. En concreto, en alimentos de consumo frecuente como son los lácteos, derivados del huevo y productos de panadería.
Alimentos saludables y personas con riesgo cardiovascular
Estamos trabajando con la empresa COOPAMAN S.C.L. y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal (FIBIOHRC) en el proyecto ENDOTALLIUM, para la certificación de los efectos saludables del consumo regular de ajo morado en el sistema cardiovascular, en concreto, sobre la función endotelial.
Alimentos saludables y personas con carencias de hierro
Así mismo, en AINIA hemos conseguido, junto con la Universidad de Bolonia y otros socios europeos, además de con las empresas españolas INDESPAN y EPSA y otros socios europeos, los primeros prototipos de un pan enriquecido con hierro microencapsulado en harinas integrales que ayuda a combatir la anemia, especialmente orientado a niños, embarazadas y personas mayores necesitadas de aportes de hierro.
En definitiva, tal y como expusimos en el artículo: Alimentación: Lo "natural y saludable" marcará el desarrollo de nuevos productos en 2016, las personas cada vez somos más conscientes de la influencia de la alimentación en nuestra salud y eso motiva la búsqueda de productos que sean más naturales y menos procesados. Esto está generando profundos cambios en los hábitos de comprar y también en el procesado de alimentos. Cada vez somos más conscientes de la influencia de la alimentación en el estado físico y eso genera una preferencia por los productos alimenticios mejorados y saludables.
Si te interesa el tema te animamos a que te suscribas a nuestro blog, hablamos y compartimos nuestra experiencia en el desarrollo de alimentos saludables.