El aluminio es el metal más abundante de la naturaleza (7,5-8% de la corteza terrestre). Es un metal no ferroso, situándose en el segundo puesto entre los metales más utilizados por el hombre en la actualidad.
El aluminio se encuentra en muchos minerales como por ejemplo los silicatos (feldespato, micas, arcillas, basaltos, etc.) extrayéndose, prácticamente, sólo de la bauxita y la criolita. Al contacto con el aire se cubre rápidamente de una capa dura y transparente de óxido de aluminio que resiste la posterior acción corrosiva (alúmina).
Este metal es el único que proporciona dureza con bajo peso, fácil de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee una gran resistencia a la corrosión y alta conductividad térmica y eléctrica.
Entre los distintos tipos de acabados del aluminio destaca el anonizado industrial, proceso electrolítico de oxidación a través del cual se aumenta la capa de óxido natural (hasta 25 micrones), mejorando su resistencia a la intemperie y acabados.
En la siguiente tabla se resumen las principales características físicas y mecánicas de aluminio:
Propiedades físicas | Propiedades mecánicas |
· Blanco · Alta reflectividad a la luz y al calor · Ligero · Alta conductividad eléctrica · Alta conductividad térmica (sólo superada por el cobre). Ventaja para ser utilizado en utensilios de cocina. · Resistencia a la corrosión, por la formación de una capa muy delgada de óxido de aluminio al entrar en contacto con el aire, la cual es insoluble en agua. · No es tóxico. | · Resistencia a la ruptura (mejorada en aleaciones con cobre, magnesio, silicio, manganeso o zinc) · Resistencia a la tensión. · Resistencia a la flexión · Dureza (resistencia a la penetración) · Módulo de elasticidad constante en cualquier aleación. |
A continuación aparecen reflejados los valores y unidades de las principales propiedades del aluminio:
Propiedades |
Valor |
Unidades |
Densidad |
2,699 |
g/cm2 |
Calor específico a 0 grados |
0,210 |
cal/ºC |
Calor latente de fusión |
94,4 |
cal/g |
Punto de fusión |
660,2 |
ºC |
Punto de ebullición |
2057 |
ºC |
Dilatación lineal por grado de temperatura |
24·106 |
![]() |
Resistividad eléctrica a 20ºC |
2,63 |
ohm.cm |
Conductividad eléctrica a 20ºC (IACS=100) |
65,5 |
% |
Módulo de elasticidad |
6700 |
kg/mm2 |
Carga de ruptura |
16-20 |
kg/mm2 |
Abundancia en la corteza terrestre |
8,13 |
% |
Raramente se usa aluminio puro puesto que es demasiado blando. Mediante aleaciones con otros metales (cobre, magnesio, manganeso, zinc, hierro, silicio, y otras combinaciones) en pequeñas proporciones, se obtienen una gran cantidad de aleaciones para una gran variedad de aplicaciones.
Existe un gran número de aleaciones de aluminio, por lo que normalmente se agrupan según el aleante principal, en 8 grupos diferentes. Según la Aluminium Association Inc. (AAI), la nomenclatura de las diferentes aleaciones de aluminio es la siguiente:
La designación de las aleaciones se realiza con un número de 4 cifras: XXXX (1234), siendo:
1 | Establece el grupo al que pertenece la aleación |
2 | Designa modificaciones que se han efectuado a las aleaciones ya establecidas. Cuando es 0 corresponde a la aleación original |
3 | Para numerar las aleaciones, haciéndose notar que no pertenecen al orden cronológico de su establecimiento. |
4 | ![]() |
Esta designación abarca hasta 8000 aleaciones, 100 por cada grupo y 10 modificaciones por aleación.
En una aleación no pueden combinarse las propiedades óptimas para cada aplicación, siendo necesario conocer las ventajas y limitaciones de cada aleación para poder hacer la mejor selección.
A continuación aparece una tabla con las principales características de las diferentes series de aleaciones de aluminio:
Serie | Características |
Serie 1000 | · alta resistencia a la corrosión · no tóxico · excelente acabado · excelente maleabilidad · alta conductividad eléctrica y térmica · excelente reflectividad |
Serie 2000 | · alta resistencia mecánica · alta resistencia a la corrosión · buena maquinabilidad |
Serie 3000 | · alta resistencia mecánica · alta resistencia a la corrosión · buena maleabilidad |
Serie 4000 | · alta resistencia al calor |
Serie 5000 | · alta resistencia mecánica · alta resistencia a la corrosión, especialmente al agua de mar · muy buena soldabilidad |
Serie 6000 | · buena resistencia mecánica · alta resistencia a la corrosión · buena maquinabilidad · buena soldabilidad |
Serie 7000 | · alta resistencia mecánica · buena maquinabilidad |
Composición (%) en metales de diferentes ejemplos de aleaciones:
Aleación | Si | Fe | Cu | Mn | Mg | Cr | Ni | Zn | Ti | Ga | Va | Total Otros | Al |
3003 | 0.6 | 0.7 | 0.05-0.2 | 1-1.5 | ![]() |
![]() |
![]() |
0.1 | ![]() |
![]() |
![]() |
0.15 | Resto |
3005 | 0.6 | 0.7 | 0.3 | 1-1.5 | 0.2-0.6 | 0.1 | ![]() |
0.25 | 0.1 | ![]() |
![]() |
0.15 | Resto |
8006 | 0.4 | 1.2-2 | 0.3 | 0.3-1 | 0.1 | ![]() |
![]() |
0.1 | ![]() |
![]() |
![]() |
0.15 | Resto |
8011 | 0.5-0.9 | 0.6-1 | 0.1 | 0.2 | 0.05 | 0.05 | ![]() |
0.1 | 0.08 | ![]() |
![]() |
0.15 | Resto |
Normativa de ensayos para la determinación de metales en aluminio y aleaciones de alumino
UNE 38160:1990 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del magnesio. Método por absorción atómica. |
UNE 38161:1994 IN | Aluminio y aleaciones de aluminio. Recomendaciones generales para la aplicación de la espectrometría de absorción atómica con llama al análisis químico del aluminio y de las aleaciones de alumino. |
UNE 38162:1991 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del zinc. Método por absorción atómica. |
UNE 38163:1991 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del niquel. Método por absorción atómica con llama. |
UNE 38164:1992 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del cobre. Método por absorción atómica con llama. |
UNE 38165:1992 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del cromo. Método por absorción atómica. |
UNE 38166:1992 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del plomo. Método espectrométrico de absorción atómica con llama. |
UNE 38167:1993 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del silicio. Método espectrofotométrico con el complejo silicomolibdico reducido. |
UNE 38168:1994 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del silicio. Método gravimétrico. |
UNE 38169:1994 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del hierro. Método espectrofotométrico. |
UNE 38170:1994 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del manganeso. Método espectrofotométrico. |
UNE 38171:1994 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del cobre. Método electrolítico |
UNE 38172:1996 | Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación del titanio. Método espectrofotométrico. |
UNE 38180:1990 | Aleaciones madre de base aluminio. Generalidades. |
Consiste en el endurecimiento de un metal mediante calentamiento profundo y posterior enfriamiento brusco. Consta de dos fases:
Sistema básico de normalización:
F | Material extruído sin temple |
O | Recocido por tratamiento térmico |
H | Endurecido por deformación (tratamiento mecánico) |
T | Temple obtenido por tratamiento térmico con o sin tratamiento mecánico |
F | Material extruído sin temple |
O | Recocido por tratamiento térmico |
H | Endurecido por deformación (tratamiento mecánico) |
T | Temple obtenido por tratamiento térmico con o sin tratamiento mecánico |
Tipos de temples más utilizados:( T: metal sometido a tratamiento térmico: número 4, 5, 6: tipo de tratamiento térmico)
Aleación | Características |
T4 | Solución tratada térmicamente y envejecida de forma natural, hasta alcanzar la estabilidad |
T5 | Enfriada desde un proceso de conformación a una temperatura elevada y envejecida de forma artificial |
T6 | Solución tratada térmicamente y envejecida de forma artificial |
Formas de aparición del aluminio (Productos)
Principales aplicaciones del aluminio.
Administrador Ainia (18 artículos)