Estar informado sobre las incidencias ayuda a las empresas a tomar decisiones más seguras y a reaccionar con eficacia, mejorando así la imagen antes sus clientes y la confianza de los consumidores. Conocer las notificaciones, ya sean alertas, información o rechazos en fronteras, contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria a lo largo de toda la cadena de valor. Una información muchas veces compleja de recopilar.
Por ello, las empresas alimentarias necesitan herramientas informáticas que les faciliten acceso a información relativa a riesgos alimentarios, publicada tanto en la base de datos del RASFF como en las de otros agentes. Así pueden conocer de forma automática e instantánea los riesgos relacionados con su actividad comercial.
En el nº347 de Tecnoalimentalia se hacía referencia al informe que publica anualmente el RASFF sobre las incidencias que marcaron el año en materia de Seguridad Alimentaria. Este informe es de gran interés para las empresas pues incluye análisis estadísticos, así como las conclusiones más relevantes.
-Este informe publicado por el RASFF una vez al año es de utilidad para aspectos tales como la identificación de riesgos emergentes pero no para aquellas empresas que quieren estar al corriente de lo que sucede en su entorno competitivo en tiempo real en materia de seguridad alimentaria.
-El mercado de los alimentos está totalmente globalizado, para disponer de la información más completa resulta necesario monitorizar otras bases de datos internacionales adicionales como las de la FDA de EEUU o de la Food Standards Agency del Reino Unido.
Las empresas dedican una considerable cantidad de recursos propios a tareas relacionadas con la consulta de las bases de datos de alertas y el análisis de la información. Estas tareas requieren de:
-Tiempo, dedicado a la consulta periódica de las bases de datos de alertas alimentarias, la búsqueda de documentos que puedan contener información de interés (relacionada con la actividad de la empresa), y análisis y filtrado de los mismos con el fin de identificar lo realmente importante.
-Experiencia, en la búsqueda en las fuentes de información más interesantes y en el análisis y tratamiento de la información para que no se pierdan datos que puedan resultar de interés.
FoodAlert, análisis de alertas alimentarias en tiempo real
FoodAlert es una herramienta de monitorización de las bases de datos oficiales de alertas alimentarias desarrollada por ainia para las empresas del sector.
• vigila y filtra la información de forma automática
• selecciona solo aquella información que se ajusta a las necesidades de la empresa
• sirve la información por dos canales:
-vía web a través de una plataforma online
-vía correo electrónico a través del envío de boletines informativos cada vez que se produce una alerta importante.
• permite generar gráficos y tablas estadísticas y exportarlos a informes PDF o Word de forma automática
• evitan dedicar tiempo y recursos a consultar las notificaciones publicadas
• identifican aquellas informaciones relacionadas con el corebusiness de la empresa
• ahorran costes y ganan en seguridad y eficacia
Este sistema de monitorización emplea tecnologías avanzadas de análisis sintáctico y semántico de los datos y se caracteriza por su flexibilidad, lo que significa que puede ser configurado en función de las áreas en las que trabaje la empresa.
Si está interesado en conocer esta herramienta contacte con nosotros a través de este enlace
Artículos relacionados:
-Los riesgos alimentarios que marcaron el 2011
-¿Cómo gestionar de forma eficiente las alertas alimentarias?
AINIA (1757 artículos)