Lorenzo Cervera / 29 Noviembre 2017

ANICE coordina el grupo operativo orientado a desarrollar marcadores de calidad para la diferenciación de derivados cárnicos

El grupo Operativo, en el que participa AINIA junto con cinco empresas cárnicas y otros cuatro centros de investigación, busca dotar al sector de soluciones innovadoras, rápidas y objetivas, que permitan diferenciar entre producto cárnico y preparado de carne. También se va a trabajar en la prevención de la exudación de la carne.

La correcta clasificación de los derivados de la carne en preparados de carne o en productos cárnicos es muy importante tanto a los efectos del cumplimiento de los requisitos de higiene que le son aplicables a cada categoría de producto, como para utilización de aditivos alimentarios y una correcta denominación en el etiquetado.

Por otra parte, la exudación de la carne en el envase cárnico hace que el consumidor la rechace y no la compre, o que la distribución la retire del lineal, aunque el producto esté en perfectas condiciones de calidad para ser consumido. Por ello, avanzar en prevención de la exudación de la carne en el envase final que llega al consumidor es otro punto fundamental para evitar el desperdicio de alimentos.

Dada la importancia de estas problemáticas, ANICE, asociado a AINIA, ha coordinado un Grupo Operativo que durante el último año ha estado trabajando para plantear diferentes líneas de investigación y desarrollo tecnológico que consigan soluciones innovadoras a estos temas.

El Grupo Operativo “Marcadores de calidad de la carne e identificación de preparados” que lidera Anice y en el que colabora AINIA también está formado por otros cuatro centros de investigación (Visavet, Asincar, Universidad Politécnica de Madrid e IATA- CSIC) y las empresas Embutidos Bernal, Faccsa-Prolongo, Emcesa, Incarlopsa y Elaborados Cárnicos Medina.

AINIA aporta su know how y experiencia en tecnología e innovación tanto en el conocimiento de la visión espectral NIR, a partir de la cual se pueden identificar las huellas espectrales producidas por la interacción de la luz infrarroja en los tejidos de los preparados de la carne y los productos cárnicos mediante el uso de sensores de elevada resolución, así como en el conocimiento de métodos analíticos que permitan detectar de forma rápida e inequívoca biomarcadores que indiquen la transformación de la fibra muscular en carne y, por lo tanto, una categorización más objetiva que sustituya al método de observación tradicional.

Este grupo ha sido concedido dentro de la convocatoria de grupos operativos supra-autonómicos de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR). Esta ayuda está cofinanciada al 53% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y al 47% restante por el MAPAMA.

Lorenzo Cervera (6 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Lorenzo Cervera

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.