La industria alimentaria muestra un gran interés por el aprovechamiento de los residuos y subproductos. Las principales empresas y organismos europeos ofertan y demandan tecnologías dirigidas a la explotación de residuos orgánicos, fomentada en parte por la Directiva Marco de Residuos que establece la obligatoriedad de su recogida y reutilización. Esta norma entrará en vigor en España este año 2011.
Una de las técnicas de aprovechamiento cada vez más empleada es la producción de biogás a partir de productos orgánicos. Está considerada la alternativa más adecuada para la valorización energética de residuos orgánicos agroalimentarios.
Esto es así porque las plantas de biogás permiten gestionar y valorizar conjuntamente un gran variedad de materiales orgánicos residuales de las actividades agroalimentarias (“co-digestión”), lo que permite abaratar los costes de gestión y tratamiento de los residuos. En una misma planta de biogás podemos co-digerir anaeróbicamente, por ejemplo: estiércol de una granja de vacas, pulpa de una fábrica de zumo de naranja, lodos de una depuradora de una industria láctea, residuos de un matadero, etc.
Una realidad en varios ámbitos
La producción de biogás a partir de residuos orgánicos es una práctica habitual en Europa. Por ejemplo:
- Estación de energía bioeléctrica. Una pyme polaca ha desarrollado una estación de energía bioeléctrica que permite producir biogás, energía eléctrica limpia, energía calorífica y un fertilizante orgánico a partir de plantas y biomasa animal.
- Tecnología para aumentar la eficiencia de plantas de producción de biogás. En Suecia una pyme suministra tecnologías y servicios de diseño y funcionamiento eficiente de plantas de biogás y ofrece investigación en el área de instrumentación, control y automatización de procesos de digestión anaeróbica
- Nueva tecnología de filtración híbrida para desulfuración química/biológica de biogás. Una empresa alemana ha desarrollado un sistema de desulfuración basado en una tecnología de filtración híbrida.
- Tecnología y know-how para procesamiento y distribución de residuos orgánicos y transformación en metano. Las empresas alimentarias buscan optimizar sus sistemas de producción y demandan tecnologías para el aprovechamiento de los residuos para generar energía. Es el caso de una pyme islandesa la cual está desarrollando un proceso de producción de biogás limpio como fuente de combustible para vehículos, a partir de residuos como el estiércol y bioresiduos de plantas de procesamiento de pescado.
Sin embargo, a diferencia de países como Alemania, Austria, Dinamarca o Suecia, donde el biogás agroindustrial es ya una de las alternativas más empleadas para valorizar los subproductos agroalimentarios, en España tan sólo existen unas pocas plantas en funcionamiento.
Perspectivas del biogás agroindustrial en España
El RD 661/2007 sobre energías renovables ha hecho despertar el interés por el biogás gracias a una tarifa regulada mucho mayor que la existente anteriormente. Se han creado nuevas empresas y asociaciones relacionadas con el biogás agroindustrial y existen proyectos de nuevas plantas de biogás por toda España.
ainia tiene una amplia experiencia en el ámbito de la producción de biogás y en el estudio y optimización de los procesos de aprovechamiento de residuos orgánicos. Entre otras actividades, ha diseñado y puesto en funcionamiento plantas de biogás en nuestro país; también trabaja en el desarrollo de planes estratégicos de biogás, realiza análisis de composición de biogás y digestatos y tiene varias líneas de investigación en este campo, entre otras la validación de nuevos sustratos, el desarrollo de nuevos pre-tratamientos, el uso de microalgas como sustratos de plantas de biogás, la recuperación de compuestos valorizables, el tratamiento de digestatos, etc.
Además, ainia coordina y lidera el
Proyecto Singular Estratégico PSE – Probiogás. Este proyecto, enmarcado en el Plan Nacional de I+D, Programa Nacional de Energía del Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como objetivo desarrollar un sistema sostenible de producción y uso de biogás agroindustrial en España. El proyecto cuenta con la participación de 31 socios y se estructura en 14 subproyectos, además de otros socios colaboradores.
Retos
España es el primer país de la Unión Europea en superficie dedicada al cultivo, es el cuarto en producción ganadera y el quinto en producción alimentaria a nivel industrial. Todas estas actividades productivas generan millones de toneladas de residuos a los que conviene dar una salida viable técnica, económica y respetuosa con el medio ambiente. La Directiva Marco de Residuos que entra en vigor este año lo exige. En ainia buscamos las soluciones más sostenibles para la industria. Nuestra experiencia en tecnologías de co-digestión anaerobia es una prueba de ello.