Ricardo Díaz.- En un trabajo publicado en Innovative Food Science and Emerging Technologies titulado “Aplicaciones avanzadas de la visión hiperespectral para evaluar la calidad y seguridad”, los autores hacen una revisión del potencial de esta tecnología en la industria alimentaria para la clasificación, detección de defectos y enfermedades y medida de propiedades químicas en carne, pescado, frutas, verduras y otros productos alimenticios. También destacan la relevancia industrial de esta tecnología en un futuro próximo en la medida en que pueda cumplir con los requisitos de los sistemas de producción. Pues bien, ese momento ya ha llegado.
La visión hiperespectral es una tecnología que permite obtener la huella química de cada punto de la muestra analizada gracias a que la luz es absorbida en diferentes bandas del espectro infrarrojo dependiendo de la composición.
A partir de la huella química es posible diferenciar entre lo que es producto apto y lo que no lo es o realizar estimaciones de la composición como el contenido en azúcar o la humedad.
Se puede resaltar las siguientes:
La medida de la calidad, la composición, la contaminación bacteriana o la adulteración en productos cárnicos,
La frescura, textura y presencia de parásitos en pescado,
La detección de defectos internos, externos, enfermedades, madurez en frutas y verduras,
La humedad, el contenido en grasa o la presencia de materias extrañas es frutos secos y snacks.
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones basadas en esta tecnología pero realizadas en laboratorio y dedicando mucho tiempo al análisis de los datos.
En la actualidad es posible desarrollar aplicaciones en tiempo real gracias a uso de hardware de computación intensivo, tal y como lo demuestran las aplicaciones desarrolladas por AINIA en varias líneas de producción de empresas de alimentos. Para los interesados, os recomendamos la lectura de algunos estudios de caso, como el de la empresa Aperitivos Medina o el proyecto iTAC, que estamos desarrollando junto con la empresa SADA P.A. Andalucía y Multiscan Technologies S.L.
Otra tendencia es la reducción de precios mediante el uso de nuevos sensores basados en tecnología MEMS (sistemas microelectromecánicos) que integran la óptica y el sensor en el mismo circuito integrado, lo que permitirá llegar a un mayor número de aplicaciones.
En este vídeo realizado con carácter divulgativo, puede verse un equipo piloto de visión hiperespectral trabajando en línea en el control de calidad de producto.
Si te interesa el tema, te invitamos a que visites nuestro stand en BTA2015, en el que haremos demostraciones de esta tecnología con equipos reales y daremos charlas tecnológicas sobre su aplicación a los diversos sectores alimentarios. Te dejamos el programa de actividades AINIA-BTA
Artículos relacionados
Visión hiperespectral: Nuevas tecnologías de inspección de la calidad para la industria cárnica
FOODSCAN: AINIA desarrolla prototipos de imagen química, térmica y visión infrarroja
5 soluciones tecnológicas para evitar el desperdicio de alimentos reduciendo los defectos en envase
Laboratorios Leti: Cómo controlar de manera automática el etiquetado de vacunas
Ultrasonidos y visión artificial para mejorar el control del proceso de envasado de alimentos
AINIA (1569 artículos)