La limpieza de las instalaciones y equipos es una acción clave en la industria para garantizar la seguridad de los productos elaborados. Aunque existe un cierto grado de estandarización en los protocolos de limpieza, las circunstancias particulares de cada planta productiva hacen necesaria la personalización de las operaciones de limpieza y desinfección. Sobre la higienización a medida, las oportunidades de optimización de los procesos de limpieza y desinfección y las alternativas en la reducción de volumen contaminante en aras de la sostenibilidad hablaremos en el Webinar que hemos organizado desde AINIA para el 22 de junio. Conoce las distintas estrategias para avanzar en la mejora de la sostenibilidad de los procesos de limpieza y desinfección en la industria.
La higiene es un aspecto clave para la industria alimentaria, puesto que está directamente relacionado con la inocuidad del producto elaborado, lo cual, además de ser una demanda del consumidor, es un requisito legal en gran parte del mundo. Para conseguir el requerido estándar de higiene, las plantas de elaboración de alimentos disponen de unos protocolos de limpieza y desinfección, de eficacia normalmente validada y verificada periódicamente.
No obstante, no se dispone de las herramientas necesarias para adaptar, de una manera ágil, estos protocolos al grado de ensuciamiento presente en un momento dado ni a las características de las superficies a higienizar. Ello permitiría racionalizar estas actividades, de manera que se emplearan los recursos estrictamente necesarios en cada momento, situación y lugar, generando el mínimo impacto medioambiental posible.
En AINIA estamos trabajando en el proyecto SUPERA cuyo objetivo es avanzar en el desarrollo de una metodología que permita ajustar los protocolos de higienización en la industria alimentaria a las necesidades reales en cada situación y momento, de manera que se optimicen dichas operaciones, evitando procesos de higienización sobredimensionados que conlleven un consumo de recursos y una generación de residuos excesivos.
Tipo de residuo y características de la superficie, variables que inciden en la eficacia de las operaciones de higienización
Para ello se han considerado dos de las principales variables que inciden en la eficacia de las operaciones de higienización: el tipo de residuo alimentario y las características de la superficie a higienizar. En el marco del proyecto se está estudiando la interacción entre cada una de estas variables y la eficacia de la limpieza de superficies abiertas. El estudio se está llevando a cabo con la ayuda de un sistema robotizado de limpieza, equipado con un sistema de visión avanzado para la monitorización en continuo del residuo sobre las superficies.
Todo ello permitirá sentar las bases para avanzar en la higienización a medida en la industria alimentaria.
Para hablar de todos estos avances en higienización a medida, conocer las oportunidades de optimización de los procesos de limpieza y desinfección y, las alternativas en la reducción de volumen contaminante en aras de la sostenibilidad hemos organizado un Webinar desde AINIA para el 22 de junio: Estrategias para la mejora de la sostenibilidad en la limpieza industrial. Un webinar en el que conocerás las distintas estrategias para avanzar en la mejora de la sostenibilidad de los procesos de limpieza y desinfección en la industria.
El proyecto SUPERA, cuenta con el respaldo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) con co-financiación de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Para más información sobre como ajustar los protocolos de higienización a lo largo del proceso productivo contacta con nosotros.
Rafa Soro (14 artículos)