Andrés Pascual. – Compuestos de alto valor añadido, fertilizantes, piensos, electricidad y calor renovable, biocombustible… son algunos de los productos que se están obteniendo a partir de residuos orgánicos procedentes de las empresas agroalimentarias. Las biorrefinerías de lo están haciendo posible. Todo ello a través de diferentes procesos más eficientes que permiten el aprovechamiento integral de los residuos y en una sola instalación, ¿quieres saber más?
El modelo de biorrefinerías consisten en una combinación de procesos que permiten un aprovechamiento integral de los residuos orgánicos procedentes del sector agroalimentario, entre otros. Los productos obtenidos en la biorrefinería no compiten con el mercado alimentario y, además ofrecen un rango de posibilidades mucho más amplio en cuanto al abanico de posibles productos, como por ejemplo, compuestos químicos de alto valor, bioenergía, fertilizantes y piensos.
Algunas empresas como Azucarera, IMECAL y BUGGY POWER, ya lo están haciendo. Están obteniendo bioenergía, como biogás y bioetanol, y productos como fertilizantes, a partir de sus residuos orgánicos con una perspectiva de aprovechamiento máximo. De todo esto nos hablarán sus responsables en la Jornada de Innovación: Valorización de residuos: Hacia el concepto de biorrefinería que se celebrará el próximo 13 de febrero en ainia. En este enlace tiene más información sobre el programa.
Además de sus experiencias, en esta jornada se va a incidir en todos aquellos aspectos que más interesan al sector, entre ellos destacamos los siguientes.
Para poder generar estos nuevos productos son necesarios seguir unas etapas, dependiendo del tipo de producto a generar:
1. Compuestos químicos de alto valor añadido: Los compuestos químicos de alto valor pueden estar ya presentes en el residuo y ser recuperados mediante distintas tecnologías de extracción, o bien ser producidos a partir del residuo mediante bioprocesos.
2. Bioenergía: La materia resultante se puede destinar a la producción de bioenergía por distintas vías: bien la valorización energética directa para obtención de electricidad y/o calor, o bien la producción de biocombustibles (biogás, biodiesel, bioetanol).
3. Fertilizantes o piensos: En función del proceso utilizado, con el material restante se pueden elaborar fertilizantes o piensos.
La generación de compuestos químicos de alto valor añadido, bioenergía, fertilizantes o piensos, a partir de residuos orgánicos, es posible a través de biorrefinerías de tercera generación. Aquí os damos algunas razones para implantarlas:
• Valorizar eficientemente los residuos agroindustriales, al realizar un aprovechamiento integral de los residuos orgánicos procedentes de las industrias agroalimentarias
• Reducir la Huella de Co2
• Reducir la dependencia de materias primas fósiles cómo el petróleo y abrir nuevas puertas al uso de materias primas renovables (biodiesel, biohidrógeno…)
• Creación de nuevos productos ‘bio’: Biocombustibles, bioplásticos, fertilizantes, piensos… todos ellos procedentes de los residuos orgánicos y generados a través de diferentes bioprocesos
En este sentido, la Comisión Europea, ha creado una iniciativa tecnológica, ‘Biobased Industries Consortium’ para una bioeconomía sostenible en Europa, alineada a la estrategia de Horizonte 2020 en la que desde ainia somos miembros asociados.
El objetivo es desarrollar en Europa una bioeconomía que:
Foto publicada en web bridge2020.eu
Artículos relacionados:
Biorrefinería: Los tres casos de éxito de Azucarera, Imecal y Buggy Power
El reto: obtener bio-hidrógeno y biogás en el mismo proceso de aprovechamiento de residuos
Biogás: ¿Cómo aprovechar los residuos ganaderos y agrícolas?
Las microalgas: cultivo energético de segunda generación
AINIA (1423 artículos)