Uno de los factores más importantes que afectan a la preferencia de los consumidores es la familiaridad que tienen con diversos sabores y aromas según aparezcan y con que intensidad en su dieta habitual. Por ello, entender el comportamiento del consumidor en diferentes zonas del planeta así como conocer sus preferencias son factores clave a tener en cuenta a la hora de introducir con éxito un producto en un mercado foráneo. En este contexto, ¿cómo se determina el grado de aceptación o rechazo de un producto en un nuevo mercado?, ¿cómo adecuar el producto a las preferencias de ese mercado?
Para que una empresa pueda tomar las decisiones adecuadas a la hora de lanzar un producto a nivel internacional, éstas deben basarse en los resultados obtenidos de los denominados estudios cross-cultural, que permiten determinar el grado de aceptación o rechazo del producto de interés por parte de los consumidores de un mercado internacional, así como ofrecer directrices en la adecuación del producto a las preferencias de la misma.
1. La percepción sensorial de los consumidores procedentes de diferentes culturas: Numerosas investigaciones han puesto en evidencia que de manera general existen relativamente pocas diferencias en la percepción sensorial objetiva que ofrecen las poblaciones procedentes de diversas culturas.
2. La preferencia de los consumidores ante determinados sabores y aromas: se han detectado importantes variaciones en las preferencias que muestran los consumidores a nivel internacional (ej. Preferencia por la intensidad de sabor picante en las comidas entre culturas europeas y asiáticas).
3. Las diferencias entre los motivos que definen la selección de un alimento u otro entre las diferentes culturas: No solo existen diferencias culturales relacionadas con el nivel de aceptación de un alimento a nivel sensorial, sino también diferencias en los motivos que llevan a la elección de un alimento u otro entre las diferentes culturas:
Para llevar a cabo un estudio de consumidores de diferentes países, es necesario estudiar primeramente las diferencias básicas existentes entre las diferentes culturas, relacionadas con aspectos tales como: practicas religiosas, dieta y tradición culinaria, etiquetas sociales, condiciones políticas, gubernamentales y legales del país/es de interés.
Así por ejemplo, si se tiene interés en lanzar un nuevo producto en el mercado árabe, se debe tener en cuenta las limitaciones de realizar el estudio durante el mes del ramadán para la población musulmana o en el caso de Israel, tener en cuenta que el producto a testar debe obtener la certificación Kosher para poder ser testado por la población hebrea.
Además es necesario identificar el segmento de población de interés al que irá dirigido el producto en el país/es foráneos, así como la localización geográfica más apropiada para ejecutar el test.
- Determinar la metodología apropiada para llevar a cabo el test:
- Conocer las infraestructuras de comunicación y transporte con las que cuenta el país de interés para poder realizar el transporte y almacenamiento del producto/s en cuestión de manera apropiada.
- Tener en cuenta el calendario religioso y oficial del país de interés en la elaboración del cronograma para la ejecución del test. Se deben evitar la temporada de vacaciones y los días de fiesta oficiales.
Desde consumolab contamos con amplia experiencia en la realización de estudios de consumidores a nivel internacional, siendo el único centro español perteneciente a la European Sensory Network (ESN), lo que permite poder planificar y ejecutar este tipo de estudios en diferentes países de la Unión Europea, Norteamérica, Sudáfrica y Oceanía.
Artículos de interés:
El consumidor en el proceso de innovación de productos
Conocer la opinión del consumidor para estimar la vida útil sensorial de los alimentos
El producto puede construirse prácticamente en tiempo real con la opinión de los consumidores
El consumidor digital, las redes sociales y otras formas de escuchar en Internet
Foto de Rita Ãlvarez Tudela publicada en Flickr
AINIA (1723 artículos)