foto de AINIA
AINIA / 28 Marzo 2012

¿Cómo evitar las alertas alimentarias de virus entéricos?

En los últimos meses se han producido diversas alertas alimentarias por Norovirus en ostras en varios países europeos y,  a finales del 2011, apareció una alerta por presencia de Norovirus en frambuesas de origen Serbio.

Estos son algunos ejemplos que nos muestran que la contaminación  de los alimentos a través estos virus está considerada actualmente como la principal fuente de enfermedades infecciosas vía alimentaria. Estos virus pertenecen a una diversidad de familias, siendo los Norovirus de los genogrupos I y II los más importantes agentes causantes de gastroenteritis alimentarias.

Actualmente no existen límites seguros legales en los que la presencia de norovirus no suponga un riesgo para la salud, ya que se han detectado brotes en los que la carga viral ha sido baja y han dado lugar a brotes alimentarios, siendo los moluscos bivalvos y vegetales crudos los productos principalmente afectados.

Según el último informe de la EFSA del 2011 (EFSA Journal 2011;9(7):2190) (European Food Safety Authority), los virus entéricos son responsables de casi un 12% de los brotes alimentarios  durante 2007. Entre los brotes en los que se ha confirmado el agente etiológico (agente que causa una enfermedad), norovirus es el agente causal más frecuente, seguido de Salmonella.

Método PCR para la detección y cuantificación de virus en diversos alimentos

Por ello, los análisis para detectar este virus requieren de técnicas moleculares complejas basadas en la PCR. La PCR, y más concretamente la PCR a tiempo real, es el método analítico estándar para la detección y cuantificación de virus entéricos (Norovirus y Hepatitis A). Dicha técnica combina la amplificación de ácidos nucleicos y la detección por fluorescencia del producto amplificado en un mismo paso. Actualmente existe un borrador elaborado por expertos de laboratorios europeos cuya publicación se prevé para este año 2012.

Este método de PCR a tiempo real es el utilizado actualmente por ainia, cuya técnica ha sido acreditada por ENAC, siendo el primer laboratorio de España en conseguir dicha acreditación. Este método utilizado está basado en la última versión del Grupo de Trabajo del Comité Europeo de Normalización (CEN) que desarrolla el proyecto de Norma ISO para la detección y cuantifiacción de virus en diversos alimentos.

Investigación en biología molecular y virológica

Las investigaciones realizadas por ainia en el campo de la biología molecular y de la virología hacen posible el análisis de los norovirus tanto en moluscos bivalvos como en productos vegetales mediante técnicas de biología molecular como la concentración y extracción del ARN viral de alimento, la retrotranscripción para obtener el ADN complementario y la amplificación y detección por sondas fluorescentes del fragmento amplificado (PCR a tiempo real).

ainia cuenta con la acreditación de ENAC para la detección y cuantificación de Hepatitis A (HAV) y Norovirus en moluscos y dispone de 2.800 m2 de instalaciones destinadas a servicios analíticos. Cuenta con 7 laboratorios ampliamente equipados, entre ellos un laboratorio de Bioseguridad Nivel III, que garantizan la validez y calidad de los resultados obtenidos.

Si quiere conocer más sobre técnicas de análisis de los norovirus tanto en moluscos como en productos vegetales contacte con nosotros.

 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.