Blanca Viadel.- Conocer el efecto de los probióticos a su paso por el proceso digestivo y así identificar la mejor presentación del producto y validar su funcionalidad sobre la salud, ya es posible gracias al digestor artificial de ainia, ahora completado con el colón artificial.
Para que los probióticos y otros compuestos bioactivos puedan ejercer sus efectos beneficiosos en el organismo a través de los alimentos es necesario que sean capaces de atravesar el tracto gastrointestinal y llegar intactos al intestino. En el caso de los probióticos además, es importante que sean capaces de colonizar la microbiota intestinal. Esta condición resulta indispensable: que tenga una alta resistencia a su paso por el tránsito intestinal. Es decir, ser estable frente a ácidos y bilis y no conjugarse con las sales biliares. En resumen, tienen que tener una alta supervivencia en el ecosistema intestinal permaneciendo vivos y estables.
Colon artificial para estudiar la resistencia gastrointestinal y capacidad de fermentación colónica
ainia centro tecnológico a través del proyecto PROREGAS, ha diseñado de un colon artificial y al que ha llamado digestor in vitro de fermentación colónica que es capaz de reproducir los movimientos peristálticos, controlar la temperatura del agua de bombeo, regular las condiciones de acidez, reproducir las condiciones naturales del intestino grueso, mediante el control de pH, temperatura y monitorizar el crecimiento de la microbiota característica presente en el colon.
Con él se completa su “digestor artificial” capaz de reproducir las condiciones naturales del estómago e intestino delgado y ahora también el colon, para saber si los compuestos bioactivos o probióticos son capaces de atravesar el tracto gastrointestinal en cantidad suficiente para reforzar la flora intestinal.
¿Cómo presentar los probióticos?
De esta forma, ha sido posible estudiar con exactitud las distintas interacciones entre los probióticos en estudio de la matriz alimentaria y concretamente se han podido obtener conclusiones precisas del efecto de las diversas formas de presentación de los probióticos (aplicación directa, microencapsulados, …) de cara a determinar cómo se puede proteger mejor los compuestos de interés durante el proceso digestivo.
Estudio con polifenoles
Para validar esta metodología se han llevado a cabo ensayos con polifenoles (compuestos bioactivos extraídos de alimentos vegetales con capacidad antioxidante que tienen efectos beneficiosos frente al desarrollo de diversas enfermedades asociadas a un aumento de los procesos de oxidación celular.
Garantizar los efectos beneficiosos de los alimentos
Con ello, podemos contribuir positivamente en el fortalecimiento de los sistemas de control de calidad de los alimentos, para que las empresas dispongan de una metodología eficaz para garantizar los potenciales efectos beneficiosos para la salud de los alimentos enriquecidos desarrollados.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE), dentro de su programa de proyectos en cooperación, y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2007-2013.
Artículos relacionados:
-¿Cómo testar y garantizar el efecto beneficioso de los ingredientes saludables de los productos?
-¿Hasta qué punto son efectivos los alimentos funcionales? El Digestor In Vitro tiene la respuesta
-Aplicaciones del control y biomonitorización de sustancias bioactivas
AINIA (1747 artículos)