La industria alimentaria está viviendo un cambio de paradigma en cuanto sus procesos de innovación, producción, distribución y comercialización, siendo los consumidores y consumidoras los principales impulsores de esta transformación. En este artículo exponemos cuatro ejemplos de aplicaciones tecnológicas que ayudarán a las empresas a abordar con éxito este nuevo escenario.
Se ha producido un cambio de paradigma, el prosumer está cada vez más movilizado y es más exigente a la hora de comprar un producto. Se informa, compara y consulta antes de iniciar el proceso de compra. Nos encontramos antes un consumidor hiperconectado e hiperinformado. Un nuevo consumer que se caracteriza principalmente por:
El concepto “Industria 4.0” atiende a la diversidad empresarial actual y se adapta a las diferentes necesidades y realidades, posibilitando la aparición de un nuevo modelo de industria más inteligente, flexible, conectada, social y automatizada. Supone un nuevo contexto que requiere de nuevos planteamientos y que se debe abordar como la renovación de la visión de negocio y de las operaciones en una nueva economía digital. En el vídeo profundizamos en su implicación en la industria de alimentos y bebidas.
Tal y como comentábamos en el artículo Industria 4.0 y transformación digital: Perspectivas de futuro en el sector agrolimentario, son cuatro los elementos clave en la transformación digital, que engloba todo lo que es Industria 4.0 pero incide además y sobre todo en los modelos de gestión y de negocio:
Para dar respuesta a este nuevo contexto, en este artículo destacamos cuatro pilares o soluciones tecnológicas.
Según Word of Mouth Marketing Association “El 82% de los consumidores reconoce que las opiniones vertidas en Internet ha influido en su decisión de compra”. Por ello, la monitorización de Internet es hoy un elemento clave para afinar en la estrategia de innovación de cualquier compañía, generar nuevos productos y conocer lo que hace, piensa y demanda el mercado a través de las opiniones y comportamientos digitales de consumidores y consumidoras, así como de otras empresas en interacción con ellos. En este ámbito de la inteligencia competitiva y de mercado, en AINIA hemos desarrollado herramientas como AINIA cWatch, que permite el seguimiento del estado de opinión y tendencias de alimentos expresadas por los consumidores en redes sociales y otras fuentes de información digitales de carácter abierto.
La fabricación avanzada hace posible la gestión de grandes volúmenes de fabricación con la obtención de productos personalizados, a la medida de la demanda cambiante de clientes. Supone un alto grado de flexibilidad en los procesos productivos, ciclos cortos de diseño y fabricación y control de costes.
AINIA está trabajando en la digitalización de los procesos a través de su herramienta de Flexible Production, ya testeada en empresas como CustomDrinks del grupo Estrella Galicia.
Este nuevo sistema desarrollado, basado en inteligencia artificial, tecnologías semánticas y nuevas técnicas de modelado empresarial, permite conocer de forma rápida cuando se recibe un nuevo pedido o se genera un nuevo producto qué cuesta fabricarlo, qué proveedores necesito y qué tiempo de entrega se puede comprometer; anticiparse con simulaciones a los cambios de variables en costes de producción, analizar riesgos y establecer pautas de actuación… En definitiva, ayudar a una toma de decisiones cada vez más rápida y flexibilizar y adaptar los procesos productivos en cortos espacio de tiempo. Si le interesa el tema, le sugerimos la lectura del artículo: “Custom Drinks y AINIA desarrollan un sistema avanzado de producción para la personalización de producto”
Hoy es posible provechar el potencial de los datos dentro de la empresa para maximizar el ahorro de costes, la eficiencia de los procesos, la mejora de la calidad del producto, la mejora de la seguridad alimentaria, mediante la correlación de los datos disponibles o potencialmente disponibles.
AINIA dispone de una solución de AINIA SmartProduction que permita dar valor tanto al personal de calidad de la empresa, como a los responsables de producción, como a gerencia, para mejorar su conocimiento de cómo la calidad del producto se ve influida por las variables de los procesos y también en la cuenta de resultados de la compañía.
Un ejemplo de ello es la plataforma global e integrada, desarrollada para MERCASA, de procesos y servicios en cloud para la gestión de la trazabilidad en mayoristas de pescado y marisco.En la industria conectada podemos integrar sistemas de información y conocimiento basados en redes colaborativas. Permite una gestión más eficiente y optimizada de las cadenas de valor. Hay herramientas que permiten, de manera integral en toda la cadena, controlar la trazabilidad de las diferentes fases del producto o de gestionar la seguridad alimentaria de manera integral, así como la eliminación de cualquier duda de manipulación fraudulenta de la información o del producto, o asegurar la calidad desde origen de manera automática. En AINIA hemos desarrollado AINIA ProductSphera, dirigida a la homologación de proveedores y materias primas, gestión de producto terminado y control de calidad.
Un ejemplo de integración de la Industria 4.0 a la cadena de valor lo encontramos en Industrias Lácteas Asturianas (ILAS S.A.). En concreto, por su apuesta por la innovación en la gestión de compras. Ha implantado una plataforma colaborativa 4.0 que integra la información de sus cadenas de suministro y contribuye a la creación de valor con sus proveedores. La empresa ha contado con AINIA para esta innovación, enmarcada en el proyecto FactFoodTure.
A la hora de abordar las empresas alimentarias la transformación digital, los principales problemas vienen derivados de una inadecuada contextualización del proyecto y dependen mucho de la cultura de la empresa. Nuestros proyectos a la hora de abordar cualquier proyecto relacionado con Industria 4.0 y transformación digital en el ámbito de industrias agroalimentarias pasa por aplicar estos cinco pasos metodológicos:
En AINIA centro tecnológico tenemos experiencia en aplicar los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones a la industria alimentaria. Somos pioneros se adaptar la Industria 4.0 y la transformación digital al ámbito de pequeñas y medianas empresas del sector de alimentación y bebidas. Si su empresa se encuentra acometiendo este complejo proceso ha decidido dar el paso hacia su digitalización, póngase en contacto con nosotros, podemos ayudarle.
Juan Pablo Lázaro (15 artículos)