La industria alimentaria está trabajando para el diseño y desarrollo de nuevos alimentos que incorporen compuestos activos para promover efectos fisiológicos positivos sobre la salud. ¿Cómo garantizar que estos alimentos o ingredientes (nutrientes) son absorbidos y pasan al organismo para ejercer su efecto asociado?
La evaluación de la biodisponibilidad de los compuestos activos, es decir, la proporción del elemento activo que es absorbida en la dieta y utilizada por el organismo, es fundamental a la hora de abordar la selección de compuestos y en la formulación de alimentos.
¿Qué ocurre en el proceso de digestión gastrointestinal? ¿Qué pasa cuando se descomponen los nutrientes ingeridos? La absorción se realiza lentamente y al final solo queda en el digerido intestinal los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las diferentes fases del proceso digestivo. Esta mezcla pasa al intestino grueso, ¿qué papel juega éste durante la digestión?
Conocer lo que sucede en todo el proceso digestivo y sobre todo cómo se comportan los nutrientes en el tracto intestinal es fundamental, pero ¿qué método usar que sea más rápido, de menor coste y con mejor reproducibilidad que los tradicionales estudios in vivo? ainia ha desarrollado un digestor artificial que simula el proceso de digestión humana. Éste permite estudiar de forma monitorizada cómo se comportan los componentes (nutrientes) de un alimento en el proceso de digestión así como conocer la colonización intestinal de un microorganismo/probiótico en el intestino grueso.
• Evaluar la cantidad de nutrientes (minerales, vitaminas, aminoácidos, ácidos grasos…) que se absorben por el organismo tras el proceso de digestión como por ejemplo determinar la cantidad de hierro presente en los alimentos que son absorbidos por el organismo.
• Identificar los compuestos de los alimentos que pueden aumentar o disminuir la biodisponibilidad de sus nutrientes por ejemplo la influencia de los antinutrientes sobre otros de interés nutrientes.
• Estudiar del efecto del procesado de alimentos sobre la biodisponibilidad de nutrientes como es el caso de cómo influyen las diferentes variables de cocinado en la mayor o menor absorción de los minerales de los alimentos por parte del organismo.
• Diseñar nuevas formulaciones de productos funcionales. Cómo podemos incorporar un ingrediente funcional e un alimento y validar su funcionalidad.
• Determinar de la cantidad de compuesto activo que resiste el tracto gastrointestinal. Es decir comprobar si realmente se digiere por el organismo o se pierde en el proceso de digestión, en cuyo caso se analiza cómo recubrirlo o protegerlo para que llegue a la fase final de la digestión.
• Evaluar las propiedades fermentativas de ciertos compuestos tales como fibras, prebióticos y prebióticos.
• Rapidez, menor coste, y con mejor reproducibilidad que los estudios in vivo, que los complementa.
• Se puede tomar la muestra en cualquier parte del tracto gastrointestinal.
• Permite obtener conclusiones precisas del efecto de los tratamientos previos a los que son sometidas los productos alimentarios y concretamente sobre la biodisponibilidad de los nutrientes de interés nutricional y funcional.
• Aporta evidencias científico-técnicas que garantizan que los nutrientes de interés son capaces de atravesar la barrera gastrointestinal y ser biodisponibles manteniendo sus características funcionales.
Para más información sobre el digestor artificial contacte con nosotros.
¿Hasta qué punto son efectivos los alimentos funcionales? El Digestor In Vitro tiene la respuesta
Aplicaciones del control y biomonitorización de sustancias bioactivas
¿Por qué los consumidores eligen alimentos funcionales?
AINIA (1723 artículos)