En este punto, el sector necesita comprender que mientras los legisladores depuran la ley, la etiqueta es, cada vez más, un vehículo de transmisión en el que hallar información veraz sobre alimentos y bebidas. Gracias a ello, los consumidores ven en esta herramienta una fuente fiable y segura en la que basar su toma de decisiones. Por lo tanto, la industria alimentaria tiene ante sí el reto de ajustarse a la norma, pero también la oportunidad de comunicarse de forma transparente y directa con sus públicos.
Ainia continúa volcada en aportar con su trabajo un valor que contribuya a impulsar la competitividad de las empresas. Sabedores de que conocer los requerimientos legales en materia de etiquetado de los alimentos es de vital importancia para el sector, hemos decidido poner en marcha la cuarta edición del “Curso presencial: Etiquetado e información en productos alimenticios”.
La cercanía del plazo máximo para el cumplimiento del Reglamento 1169/2011 especifica que, sobre información nutricional, el plazo para empezar a aplicar el Reglamento arranca el 13 de diciembre de 2016. Esto pone los cimientos sobre los que se ha construido la programación del curso que tendrá lugar el día 8 de marzo en la sede de AINIA en el Parque Tecnológico de Valencia. Este contenido curricular está especialmente ideado para cubrir las necesidades de formación de los profesionales del sector alimentario, pero también se pueden beneficiar de él, tanto estudiantes especializados como el personal de organismos públicos relacionado con el control del etiquetado alimentario.
Con todo, al término del curso, el alumnado contará con el conocimiento necesario sobre la norma y podrá afrontar la toma de decisiones en relación al etiquetado de alimentos. La consecución de dicho objetivo implica:
Todos los asistentes tendrán la posibilidad de analizar cómo el mencionado Reglamento 1169/2011 modifica la regulación anterior y sienta las bases sobre las que se han de etiquetar los productos alimentarios y se adapta al contexto actual a partir de los nuevos elementos obligatorios.
Así, durante el curso se procederá al estudio de las fases de implantación necesarias para el correcto etiquetado nutricional y al análisis de los casos prácticos de manera práctica.
Un ejemplo de ello está en el estudio y análisis pormenorizado de declaraciones nutricionales y alegaciones de propiedades saludables, así como la metodología para la formulación de los “Health claims” y las especificidades relativas a los calificativos “sin”, “natural”, “tradicional”, etc.
Si usted está interesado en cursar esta formación puede solicitar una de las últimas plazas disponibles a través del formulario de inscripción.
AINIA (1423 artículos)