Ricardo Díaz / 02 Febrero 2017

Investigan técnicas más rápidas, automatizadas y económicas para mejorar el control de la contaminación de alimentos

AINIA trabaja en el desarrollo de innovadoras tecnologías ópticas de análisis microbiológico para detectar de manera más eficiente microorganismos complejos presentes en los alimentos. Lograr un control más exhaustivo de la contaminación de los alimentos contribuye a reducir las posibles incidencias en la salud de la población provocadas por la ingesta de alimentos en mal estado.

 

En el marco del proyecto MICRODET, AINIA  investiga nuevas técnicas de análisis microbiológico más precisas que permitan facilitar la detección de microorganismos, así como métodos para automatizar las tareas de recuento de cultivos que se hacen habitualmente en los laboratorios.

Bacterias como la Salmonella, el Campylobacter y la Escherichia coli enterohemorrágica están entre los patógenos de transmisión alimentaria más comunes y los efectos de su presencia en los alimentos afectan a millones de personas cada año en todo el mundo, a veces, con consecuencias muy graves para la salud. Por este motivo, garantizar la inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria es un objetivo prioritario.

Una manera de reducir los efectos negativos causados por alimentos en mal estado consiste en desarrollar nuevas técnicas más rápidas, automatizadas y económicas que faciliten el control de la contaminación de los alimentos.

Innovadoras tecnologías ópticas y automatizadas para un control más eficaz de los alimentos

Para lograrlo, el proyecto MICRODET, que cuenta con el apoyo del IVACE y los Fondos FEDER, está trabajando con tecnologías ópticas avanzadas (tecnologías de excitación multiespectral, nuevos sensores de imagen de alta resolución, sensores microelectrónicos hiperespectrales), que permitan detectar y medir de manera más eficaz las colonias de diferentes microrganismos presentes en los alimentos.

Además, se están investigando nuevos métodos para automatizar el recuento de cultivos de los microorganismos más habituales en la industria alimentaria y que obligan en la actualidad, a hacer un procesado manual por operarios para su lectura y análisis, puesto que los sistemas disponibles no funcionan bien y tienen una tasa de acierto en el recuento muy baja.

Disponer de nuevas herramientas que permitan realizar un control más exhaustivo y automatizado ofrecerá resultados más seguros sobre la inocuidad de los productos alimenticios y reducirá los costes de los análisis, mejorando la competitividad de las empresas del sector agroalimentario y reduciendo el impacto ocasionado por alimentos en mal estado en la salud de los consumidores.

logos-ivace-y-feder

Ricardo Díaz (18 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Ricardo Díaz
Director de Transformación Digital

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.