En el futuro la cosmética será más natural, personalizada y multifuncional. La implantación de tecnologías como el big data o la fotónica y la incorporación de compuestos extraídos de fuentes naturales de forma sostenible contribuirán a que esta visión de futuro se materialice.
Cuál será la distribución del mercado cosmético
Desde el punto de vista geográfico, según el informe de Euromonitor sobre el mercado internacional, Rusia y Brasil van a recuperar su posición entre los países con crecimiento; en el caso de Rusia por la apuesta de empresas nacionales y el aumento del consumo interno en lugar de en París o Londres. En el caso de Brasil, se debe pequeñas innovaciones y ofertas que han conseguido mantener la demanda.
Aunque Estados Unidos lidera el mercado Premium, la consultora indica que Asia Pacífico crecerá, entre 2016 – 2021, significativamente en el mercado Premium, debido por una parte a que parte de la población tendrá mayor poder adquisitivo y, por otra parte, a que las firmas están diseñando formatos más pequeños para hacerlos accesibles a otros grupos poblacionales.
En cuanto a la demanda de los productos y el pronóstico en cuanto al crecimiento de la facturación, se prevé que los productos para el cuidado de la piel y la cosmética de color sean más demandado.

Fig 1. Previsión de crecimiento por tipología de producto. Fuente: “The Broadening Meaning of Green Beauty”, Euromonitor Internacional 2017
Nuevas demandas, nuevas soluciones
Los nuevos estilos de vida hacen que el consumidor disponga de menos tiempo y sufra un mayor estrés, oportunidad para el desarrollo de cosméticos anti-polución, aquellos que combaten los signos del envejecimiento y los multifuncionales.
Además, se prevé un crecimiento en el desarrollo de protectores solares con funcionalidades avanzadas que garanticen la protección de la piel al tiempo que permitan generara reacciones tan importantes como la generación de vitamina D.
Por otra parte, los productos adecuados para el deporte y dirigidos a la tercera edad van ver incrementada su demanda dado el incremento poblacional en estos segmentos.
Hiper-personalización
El consumidor está dispuesto a pagar más por un servicio personalizado. El uso de tecnologías como el Big Data permite identificar de antemano las preferencias de los consumidores, proponiéndole nuevas experiencias y ofreciéndoles productos innovadores.
El empleo de tecnologías basadas en el análisis de imágenes, como la fotónica, permite conocer la forma del rostro, la textura e imperfecciones entre otros, aspectos a considerar en el diseño de una solución cosmética personalizada. La realidad aumentada jugará un papel importante en este sentido.
Por otra parte, en cuanto a la formulación en si, las impresoras 3D ganan protagonismo en el retail, ya que en poco tiempo el consumidor tiene su producto listo.
La comercialización de productos cosméticos online, eBeauty, se refuerza con el uso de nuevas tecnologías que permitan analizar las características y necesidades del cliente, lo cual permite “humanizar” un poco más la venta digital.
Cosmética natural o cosmética verde
La búsqueda de nuevos ingredientes que hagan del producto una singularidad es una constante. Respondiendo a la creciente demanda de los consumidores por sustancias naturales, la innovación se focaliza en la búsqueda de plantas exóticas o minerales marinos que trasmitan al producto características únicas.
En lo referente al uso de ingredientes botánicos en productos cosméticos, el panorama que Euromonitor Internacional plantea para 2020 es el que se muestra en la siguiente figura.

Fig 2. Potencial de los ingredientes naturales en productos cosméticos. Fuente: “The Broadening Meaning of Green Beauty”, Euromonitor Internacional 2017
En este punto es necesario mencionar la influencia de las tendencias sociales y digitales en el consumo de cosméticos con ingredientes naturales. Nos encontramos con un consumidor hiper-informado, preocupado por su estado de bienestar y dispuesto a pagar más por una solución de calidad. Las generaciones que comienzan a utilizar cosméticos expresan una mayor preferencia por productos con sustancias alternativas a los químicos.
Dados los nuevos estilos de vida que comentaba anteriormente, se prevé un crecimiento de la demanda de productos anti-polución. En este sentido el té verde, alcachofa o la moringa aportan capacidad antioxidantes y protección celular a los productos cosméticos.
Sin embargo, esto no es suficiente, la búsqueda de productos multifuncionales hace necesario el incluir otro tipo de ingredientes (naturales) como la vitamina E.
La tecnología del lado de la cosmética
Además de las tecnologías que permiten la personalización de producto, existen tecnologías que mejoran la experiencia del cliente y generar resultados distintos dependiendo del consumidor.
Es el caso de los wearables, como los parches que informan sobre la radiación a la que está sometido el consumidor e indica en que momento es necesario aplicar más protección.
La impresión de piel con bioimpresoras 3D evitan la experimentación con animales, aspecto muy valorado por los consumidores.
La realidad aumentada permitirá a los consumidores experimentar con distintos productos viendo el resultado antes de utilizarlo. Tecnología que puede ser empleada como recurso de marketing para demostrar la idoneidad de los productos respecto a la competencia.
En cuanto al formato y envasado de los productos cosméticos, es necesario considerar dos perspectivas, por una parte el diseño y por otra la funcionalidad en cuando a la calidad y seguridad de los productos. Desde el punto de vista de la seguridad, ganan importancia los envases activos, los cuales son capaces de alargar la vida útil del cosmético por interacción con el mismo o con la atmósfera.
Adaptarse al entorno cambiante escuchando al consumidor, reformulando el producto incluyendo ingredientes diferenciadores y adoptando las novedades tecnológicas es clave para triunfar en el mercado cosmético del futuro.
Si trabajas con ingredientes, tecnologías o productos cosméticos, te invitamos a que conozcas más sobre la innovación en cosmética en la jornada InnoCosmética.
Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN