foto de AINIA
AINIA / 04 Junio 2014

De los cartuchos de tinta a las cápsulas con ingredientes comestibles:Impresión 3D, la revolución

Inma Gonzalvo.- Natural Machines ha lanzado al mercado la primera impresora 3D de alimentos. Tomando como base un modelo tridimensional, la impresora va añadiendo finas capas de de ingredientes comestibles no sólidos como masas para pan o dulces, carne picada para hamburguesas, pasta para raviolis o chocolate para crear figuras y decoración de galletas hasta generar el objeto con volumen. ¿Te interesa saber más? Conoce la iniciativa de estos emprendedores catalanes.

La revolución de la impresión 3D también ha llegado al campo de la alimentación. Os contamos una iniciativa española, Natural Machines, una startup con sede en Barcelona, que ha lanzado al mercado la primera impresora 3D de alimentos. Esta maquina se llama Foodini y permite preparar alimentos utilizando la tecnología de impresión en tres dimensiones.

Las impresoras 3D son capaces de crear objetos con volumen a partir de un modelo 3D diseñado o capturado por ordenador. Tomando como base este modelo tridimensional, la impresora va añadiendo finas capas de material plástico, resinas u otros materiales, hasta generar el objeto con volumen. En este caso con finas capas de ingredientes comestibles no sólidos como masas para pan o dulces, carne picada para hamburguesas, pasta para raviolis o chocolate para crear figuras y decoración de galletas.


Fruta comestible en 3D utilizando zumo

Recientemente también han surgido otras iniciativas europeas presentadas en TechFoodHack, concretamente, la compañía inglesa Dovetailed en colaboración con Microsoft, ha presentado el primer dispositivo que permite imprimir fruta (3D Fruit Printer)

Este dispositivo utiliza la técnica de la esferificación para imprimir esferas de fruta. Se mezcla el zumo de frutas con alginato sódico y se sumerge en un baño frío de cloruro cálcico consiguiendo esferas con zumo de la fruta en su interior.

La esferificación en gastronomía y alimentación marca tendencia en ferias

Sin lugar a dudas, tenemos ante nosotros una tecnología que puede cambiar la forma de producir y comercializar los productos.

¿Nuevos nichos de mercado para  las PYMES de alimentación?
(De las cápsulas de café a las cápsulas de alimentos)

Las impresoras 3D pueden convertirse en una nueva vía de negocio para las PYMES de alimentación. Al igual que ahora compramos cápsulas para café en el supermercado podríamos comprar cápsulas para hacer una hamburguesa con queso y pan de chapata.  De momento, la idea todavía es incipiente y su uso doméstico no está extendido pero si se está utilizando en el canal HORECA.  Por ello, destacamos algunas posibles vías de negocio:

• Para restaurantes que quieran encapsular sus platos y así aumentar la durabilidad de los mismos en 3 ó 4 días.

• Para empresas de alimentación que quieran encapsular sus productos alimenticios y  ponerlos a la venta en el supermercado para que los consumidores los impriman en su casa o los clientes en su restaurante o catering.

La alimentación no se queda al margen

La impresión 3D se ha convertido en la gran revolución tecnológica de los últimos años. De hecho estamos viendo como, poco a poco, se lanzan al mercado distintos modelos de impresora 3D para diferentes sectores: En el sanitario para la impresión de prótesis, en el del juguete para la impresión de piezas de plástico e incluso en el de la construcción, en China se están fabricando casas de 200m2 en 24 horas con grandes impresoras 3D. Pues bien, esta revolución, también ha llegado al campo de la alimentación.

Para poder encapsular estos platos o productos alimenticios es importante contar con especialistas en formulación de productos. En AINIA somos expertos y les podemos ayudar a formular estos productos alimenticios de forma que no pierdan las características sensoriales y que se consiga aumentar la vida útil del producto para permanecer en el lineal del supermercado. De hecho, Natural Machines, ha venido a contarnos su proyecto, ¿y tú?, ¿te animas?

Artículos relacionados:

Marcando tendencias: el análisis semántico de marcas y productos alimenticios en Internet

La bioproducción, tecnología útil para la personalización de bebidas

El consumidor en el proceso de innovación de productos

El futuro de los productos alimentarios: la personalización 
 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.