La internacionalización de las empresas constituye uno de los principales retos del sector agroalimentario, cuya estrategia pasa por flanquear las fronteras como vías para mejorar su competitividad. En la exportación/importación de productos y en cualquier relación de negocios, conocer los requerimientos legislativos de los mercados en los que operamos es clave. Para dar soporte a las empresas en estos temas, hemos organizado el Curso Presencial: «Internacionalización y Legislación Alimentaria: Obligados a entenderse«. Hacemos un avance de contenidos.
Hay tres aspectos clave a contemplar tanto en exportación como en importación de productos alimenticios que cualquier profesional del sector debe tener en cuenta desde el punto de vista de la internacionalización de su negocio. Estos aspectos son:
Si somos una empresa exportadora, nuestro consejo es que verifiquemos las listas positivas de aditivos que regulan su empleo y dosificación en los países de destino. Esto es así debido a que, aunque normalmente se trabaja con los mismos aditivos en todo el mundo, en ocasiones nos podemos encontrar con la imposibilidad de introducir un producto alimenticio en un mercado determinado porque se ha empleado un aditivo no permitido en el país destino y sí en el origen. Las consecuencias de esto, con la mercancía en puerto en el país de destino, son tremendas y sus costes muy elevados. Si bien en la inmensa mayoría de los casos la legislación sobre aditivos se basa en el Codex Alimentarius, es fundamental verificar si el aditivo concreto está o no autorizado.
Otro aspecto que suele ser fuente de problemas en el comercio internacional de alimentos es el relativo a la información y etiquetado de los productos. Es crítico que se revise exhaustivamente toda la información que se incorpora en el alimento. De este modo, en el momento de la revisión documental en el puesto de inspección fronteriza se evitarán problemas relacionados con la manera en la que se ha etiquetado el alimento. La empresa deberá conocer la normativa estipulada en cada país en relación a estos y otros aspectos.
Un ejemplo de la importancia del etiquetado lo vemos en el RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). Según los datos publicados en 2015, un 36 % de las incidencias registradas se relacionaban directamente con el etiquetado y la información sobre los alimentos.
En el caso del etiquetado también las cuestiones vinculadas el empleo del idioma son relevantes. Como ejemplo: en México se habla de “información nutrimental” y en cambio en España lo correcto es “información nutricional”.
Los requisitos o registros administrativos son un elemento común en la regulación agroalimentaria en todo el mundo, la UE no es una excepción. Por ello, es necesario que tomemos en consideración estos aspectos a la hora de ingresar en nuevos mercados.
Ante esta situación, además de los dos puntos anteriores, también es muy importante chequear los requerimientos exigidos en estos países, como decía estamos ante un elemento global, no pensemos que sólo sucede en la UE o en Estados Unidos (exigencias de la FDA norteamericana).
Con el fin de apoyar a las empresas agroalimentarias en sus apuestas por la internacionalización, los días 8 y 9 de marzo, desarrollaremos en Madrid la tercera edición del Curso Presencial: Internacionalización y Legislación Alimentaria: Obligados a entenderse, en el que haremos una aproximación, con destacados expertos en la materia, a la realidad legislativa actual de los principales mercados agroalimentarios internacionales, entre ellos China, América Latina y Estados Unidos.
Técnicos y profesionales del sector agroalimentario en las áreas de marketing, exportación e importación y legal, así como el personal de organismos públicos, podrán sacar todo el provecho de las intervenciones de profesionales tan destacados como Vicente Rodríguez, Legal Agrifood de EFLA, que hablará de la legislación alimentaria la UE y cómo ésta afecta a su relación con terceros países; Luis González-Vaqué, que centrará su exposición en las peculiaridades de la legislación alimentaria en China, mientras que Hugo A. Muñoz del Instituto de Investigación en Derecho Alimentario S.A. (INIDA) se centrará en América Latina. Finalmente, nuestro experto en AINIA, Carlos Masmano, abordará la legislación que aplica en Canadá y EE.UU. y un servidor abordará un enfoque global clarificador.
Con la intención de ir más allá en otros aspectos que nuestra experiencia en el asesoramiento legal a industrias agroalimentarias nos ha demostrado que son muy importantes, el segundo día abordaremos todos los temas relacionados con derecho mercantil internacional, desde los acuerdos comerciales, contratos y nuevas fórmulas de contratación, cláusulas habituales en un contrato internacional relativo al sector agroalimentario, etc. Pues nuestra intención es que la formación sea lo más práctica posible y aplicable en la operativa diaria de la empresa.
Concretamente el programa del curso recoge los siguientes puntos:
Durante la primera jornada del curso veremos:
Donde se realizará una introducción a la legislación alimentaria a nivel internacional y los condicionantes que impone el contexto sociopolítico actual. También en esta apartado realizaremos un acercamiento a la Organización Mundial del Comercio, así como obtendremos una visión del papel de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO.
De la misma forma repasaremos los marcos normativos nacionales en materia de aditivos, pesticidas y contaminantes y etiquetado, así como las normas relativas a la protección del consumidor y la salud pública.
Aspectos como la estructura legislativa, los requisitos relativos a la composición de los alimentos y en materia de etiquetado general y nutricional, así como los condicionantes legales respecto a contaminantes, pesticidas y uso de aditivos, serán analizados con detalle para distintas áreas geográficas, así como la evolución prevista en cada caso.
Para el día 9, los contenidos programados son:Punto ene l que se tratarán los aspectos clave en la gestión de los envíos, exportación e importación y el análisis de riesgos aduaneros.
En este punto los alumnos aprenderán cuáles son los puntos que es posible pactar para llegar a un acuerdo en una relación comercial internacional, los tipos de acuerdos, contratos y cláusulas habituales en un contrato internacional, así como las nuevas fórmulas de contratación.
En este último punto se repasarán las herramientas bancarias, financieras y no financieras, para la financiación del negocio que apuesta por la internacionalización.
El Curso Presencial: Internacionalización y Legislación Alimentaria: Obligados a entenderse, del que este año 2017 se celebrará en Madrid y todos aquellos que estén interesados en asistir ya pueden inscribirse en la web de AINIAformación.
José María Ferrer (348 artículos)