A través de iwatch Basic, estamos observando en los últimos meses una tendencia creciente en lo que respecta a la actualidad en materia de comercio electrónico, en concreto en alimentación. Es por ello que hemos realizado esta revisión recogiendo algunos aspectos que consideramos de mayor relevancia.
Ecommerce, internacionalización
Según una reciente investigación realizada por trnd, las compras online cada vez tienen más acogida entre los consumidores. Esta investigación se centra en las 6 categorías de producto más habituales en las compras online: alimentación y bebidas; higiene personal; cosmética; moda y complementos; electrónica; ocio, viajes y tiempo libre.
Los indicadores actuales confirman que existe una tendencia positiva en el incremento de ventas a través de Internet. Según solostocks.com el 56% de las empresas que venden sus productos en Internet han aumentado sus ventas en un 20%. En el estudio ‘Rise of the Global Market Places’ elaborado por Ecommerce Foundation y Nyenrode Business University, se prevé que en 2020 el 39% de comercio electrónico mundial se concentrará en marketplaces globales como Amazon o Alibaba. Estos pueden ser un buen punto de partida para empresas que quieran aprovechar la oportunidad de abrirse a nuevos mercados mediante la internacionalización. Así mismo, pueden ser un buen complemento para empresas que ya estén desarrollando su actividad en comercio electrónico, ya que tienen gran potencial para aportar tráfico y posicionar mejor sus negocios online. En concreto, este año en el portal 1688.com, afiliado a Alibaba, se ha creado un espacio donde pueden tener presencia las empresas agroalimentarias españolas implantadas en China.

A nivel europeo, la creación de un mercado único digital tiene como objetivo favorecer el intercambio de bienes y servicios entre los países miembros, lo que dinamizará el crecimiento del ecommerce en un mercado potencial de 315 millones de usuarios diarios.
A través de la infografía de Remarkety sobre el comercio electrónico en los 10 mercados principales, identificamos algunas tendencias y estadísticas que nos permiten evidenciar y tomar consciencia sobre el hecho de que cada zona geográfica tiene sus particularidades. Es algo que hay que tener presente en el proceso de internacionalización, considerando los aspectos técnicos, legales, relacionados con el consumidor, etc. y de qué forma debemos plantear nuestra estrategia internacional desde estas perspectivas.
Algunas claves que pueden ayudar a la internacionalización del ecommerce, se reflejan en el decálogo elaborado por Popular Payments, en el que se dan una serie de consejos para llevar a cabo el proceso de internacionalización de la forma más adecuada posible:
- Mercado objetivo, con una situación competitiva favorable.
- Marco legal, restricciones, normas, obligaciones, requisitos, …
- Costes, y su sostenibilidad.
- Optimización de la tienda online, atendiendo a los medios de pago específicos de cada país.
- Partners adecuados, que sean capaces de realizar una adecuación específica a cada país.
- Sitio Web internacional, adaptado a cada país, creando una imagen de marca profesional y consolidada.
- Marketplace, como recurso a considerar en una primera fase del proceso de expansión.
- Servicio al cliente, con objetivo de fidelizar, creando servicios en el idioma local relevante
- Canal de comercialización, identificando los relevantes para la promoción en cada zona local
- Propuesta de valor, mediante colaboraciones con socios de negocio para ofrecer la mejor experiencia de compra al cliente local.
A tener en cuenta especialmente los requisitos legales en la venta on-line de alimentos. En este artículo de Alimarket, la reglamentación de la venta online de alimentos, se destaca la exigencia del deber de información o el modo de empleo del alimento, en algunos casos.
Ecommerce y alimentación
En el reciente informe de NIELSEN, Global E-commerce and the New Retail Survey, se destaca que más de la mitad de los consumidores globales están dispuestos a comprar productos alimenticios online. En gran medida esto viene provocado por los consumidores que han crecido siendo nativos digitales, los Millennials y ahora la Generación Z. Es de esperar que esta tendencia en la compra online de grocery se incremente si tenemos en cuenta que alrededor del 30% de los Millenials y Generación Z están realizándolas por esta vía, comparados con alrededor del 20% de la Generación X (35 a 49 años), el 17% de la generación Baby Boomers (50 a 64 años), y alrededor del 10% de la Generación Silenciosa (+65 años).
Grandes marketplaces como Amazon o Alibaba están viendo aquí una oportunidad desde hace un tiempo. AmazonFresh se lanzó en Seattle en 2007 y en 2013 empezó a expandirse a todo Estados Unidos, dando servicio actualmente a algunas grandes ciudades. A pesar de las dificultades en la prestación del servicio de grocery, debido a los requerimientos de temperatura controlada, este negocio representa una gran oportunidad en Europa y sobretodo en España ya que la cuota de ventas a través del canal online supuso un 0,8% en 2014.

Imagen: Amazon
El servicio sigue con innovaciones en Estados Unidos donde es posible realizar pedidos con Amazon Dash, un dispositivo de mano que hace las funciones de lector de código de barras y grabador de voz para su reconocimiento posterior, facilitando así la realización del pedido. Por otro lado, Amazon Elements funciona en Estados Unidos desde finales del año pasado. Ahora parece que la empresa quiere expandir también este negocio ya que ha solicitado el registro de esta marca ante la OAMI (Oficina de Armonización del Mercado Interior), que actualmente está en procedimiento de oposición teniendo previsión de aceptación definitiva a finales de noviembre de 2015. Esperamos ver en un futuro cercano en qué medida todo esto afecta a la distribución europea del sector alimentario.
Por otro lado, en nuestro ámbito geográfico próximo, observamos otras iniciativas orientadas a dar un servicio “cercano” al consumidor, como Comprea que permite realizar la compra de productos de establecimientos cercanos, aunque por el momento solo dan servio en Madrid y Valencia.

Imagen: IRi
En cualquier caso, el futuro del sector grocery tendrá que tener en cuenta necesariamente la adaptación del negocio entendiendo la evolución del comercio electrónico, las tecnologías digitales y los cambios en las preferencias de los consumidores. Desde la perspectiva retail, cabe considerar como elementos clave para el cambio la adaptación a pequeños formatos y la adopción de comercio electrónico. En este sentido, el comercio está creciendo rápidamente en el espacio CPG (30% más que el global), influenciados por los medios digitales. El comercio electrónico, además de representar un reto para este sector supone una oportunidad ya que puede ayudar a la distribución de CPG a conocer las necesidades locales.
El equipo de Inteligencia Competitiva de ainia sigue vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia.
Si te interesan estos temas, puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: @JMartinezVicedo | LinkedIN