foto de AINIA
AINIA / 05 Diciembre 2012

e+ Japón, un paso más cerca de una de las principales potencias mundiales

España es el quinto proveedor agroalimentario europeo de Japón, según datos expuestos en la jornada sobre exportación agroalimentaria a Japón organizada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Entre las categorías más vendidas al país nipón están los productos cárnicos, pescados y marisco, vinos y grasas y aceites (aceite de oliva principalmente). En este contexto de acercamiento de nuestros productos a la cultura nipona, las empresas interesadas en cooperar con empresas de Japón tiene ahora la oportunidad gracias al Programa Bilateral Hispano-Japonés de Cooperación Tecnológica que promueve la cooperación tecnológica empresarial entre empresas españolas y japonesas, ¿quiere conocer más?

En este programa se  apoyan proyectos que, centrados en el desarrollo tecnológico, de innovación y de transferencia de tecnología, resulten en un beneficio económico para las dos partes además de un impulso de su competitividad.

Se requiere de al menos una empresa española y, o bien una empresa o un organismo de investigación japonés, interesadas en el desarrollo conjunto de un proyecto en cualquier área técnica. Es posible contar con la participación de otras entidades empresariales u organismos públicos en el consorcio.

¿Cuál es el procedimiento de solicitud?

La empresa española que tenga una idea de proyecto la presenta en CDTI en forma de informe preliminar. En este informe es necesario:

1. Explicar el rol de la empresa española en el marco del proyecto
2. Destacar los aspectos técnicos más importantes
3. Indicar la viabilidad comercial del proyecto.

En base a este documento, CDTi opina sobre la viabilidad y sugiere cambios si lo considerase oportuno.

Posteriormente, una vez el proyecto y los socios están definidos, se presenta el formulario de solicitud en el CDTI en España y en New Energy and Industrial Technology Development Organization, NEDO (Japón).

Este documento debe describir el proyecto en su conjunto y prestar especial atención a las actividades desarrolladas por cada entidad y la importancia del proyecto para los socios.

¿Cómo se evalúan los proyectos?

Cada país a través de sus organismos gestores, el CDTI en España y NEDO en Japón, evalúan los proyectos y, posteriormente, los certifican otorgándoles un "sello de calidad" que ofrece a las empresas participantes:

• Valor añadido asociado a la cooperación internacional y de reconocimiento oficial del nivel tecnológico de los participantes.
• Facilita a las empresas la obtención de ayudas financieras en cada país de acuerdo a sus propias reglas y sin intercambio de fondos.

Financiación de los proyectos

Una vez recibido el sello de calidad, el proyecto es susceptibole de ser financiado.

La modalidad de ayuda es  Ayuda Parcialmente Reembolsable, con una cobertura financiera de hasta el 75% del presupuesto total aprobado y un tramo reembolsable en un plazo de 10 años.

ainia le puede ayudar en la definición y orientación de la idea con el propósito de sacarle el mayo beneficio posible. Por otra parte, le acompañamos en la búsqueda de socios y en la preparación y ejecución del proyecto. 

 


Artículos relacionados:


Siete razones para participar en el Programa Marco
El futuro de las ayudas a la innovación de la UE: 'Horizon 2020'

 

Foto de erjkprunczýk publicada en Flickr

 

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.