foto de Vanessa Garzón
Vanessa Garzón / 23 Octubre 2017

EHEDG reconoce el trabajo de Rafael Soro, especialista de AINIA en ingeniería y diseño higiénico

La European Hygienic Engineering & Design Group (EHEDG) ha reconocido el trabajo de Rafael Soro, especialista en ingeniería y diseño higiénico de AINIA Centro Tecnológico, durante la Asamblea General que la red celebró la semana pasada en Amsterdam.

Se trata de un galardón a la trayectoria profesional y personal de Rafael Soro que él hace extensivo a todo el equipo: "Para mí, se trata de un reconocimiento a nuestro trabajo en EHEDG, es un premio compartido. Irene Llorca y yo estamos colaborando, ya desde hace 15 años, con EHEDG en diversos grupos (Training and Education, Certification, representamos a EHEDG-España, etc.). También Andrés Pascual se incorporó de manera activa a EHEDG hace unos años y rápidamente ha pasado a desempeñar un papel muy importante en la organización".

La EHEDG se fundó en 1989 como consorcio sin ánimo de lucro de fabricantes de equipos, productores de alimentos, proveedores de la industria alimentaria, institutos de investigación y universidades, así como autoridades de Salud Pública y organizaciones gubernamentales. Su principal objetivo es promover la seguridad alimentaria mejorando la ingeniería y el diseño higiénico en todos los aspectos de la fabricación de alimentos.

AINIA es miembro activo de la organización EHEDG (European Hygienic Engineering and Design Group) y representante de la Sección Regional Española de dicha organización. Además, es uno de los siete organismos en el mundo autorizados por EHEDG para la evaluación y certificación de equipos frente a los criterios establecidos por dicha organización.

Esos requisitos atañen al diseño higiénico y a la limpieza. El diseño higiénico tiene en consideración todos los detalles relacionados con materiales de construcción, acabados superficiales, ausencias de zonas muertas, drenabilidad, etc, que confieren a un equipo o instalación las garantías de suponer una barrera frente a la contaminación del producto. Respecto a la limpieza, es necesario asegurar que los productos aplicados son eficaces frente a microorganismos de riesgo, para lo cual se definen y verifican protocolos de limpieza y desinfección para superficies abiertas y cerradas (Clean-In-Place, CIP). Estos protocolos se determinan teniendo en cuenta el factor ecológico, con el objetivo de reducir el consumo de agua, reducir la carga contaminante de las aguas residuales y, con ello, los costes. Algunas técnicas de limpieza que se emplean son ozono, agua ozonizada, agua supercrítica…

foto de Vanessa Garzón

Vanessa Garzón (8 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Vanessa Garzón

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.