Pérdida de capacidad de percepción olfato-gustativa y factores relacionados con el apetito y la alimentación, uso de herramientas sensoriales adaptadas para el estudio de preferencias, segmentación de consumidores y comunicación en los envases, son algunas de las temáticas de los trabajos relacionados con los seniors que se expusieron en el ‘Workshop sobre el consumidor senior’. A continuación, compartimos las principales conclusiones del mismo.
El siglo XXI está marcado desde un punto de vista demográfico por el rápido aumento del envejecimiento de la población a nivel mundial. El envejecimiento viene acompañado por cambios a nivel tanto fisiológico como psicológico que pueden alterar la percepción de los alimentos y las preferencias de este grupo de población. Por lo tanto, se hace necesario un estudio en profundidad para conocer las particularidades de este tipo de consumidor, que dicho sea de paso, todos, antes o después, estamos abocados a ser.
Actualmente a nivel mundial se contabilizan alrededor de 600 millones de personas mayores de 65 años y en 2050 está previsto que se alcancen los 2000 millones. Europa es una de las regiones del mundo con mayor población dentro de la tercera edad. Por lo tanto, existe un creciente interés tanto desde un punto de vista económico como social por este segmento de la población con necesidades específicas. El objetivo que se persigue es promover un envejecimiento saludable a través de la dieta y del estilo de vida para prevenir la aparición de enfermedades así como la dependencia.
En este contexto, en ainia se ha celebrado el workshop Understanding Senior Consumers. Perception-Behaviour-Needs. La agenda del workshop incluyó la participación de expertos europeos en el campo del estudio del comportamiento del consumidor de la tercera edad, de sus dificultades fisiológicas y psicológicas que afectan en su preferencia y que hacen necesaria la adaptación de los productos a sus necesidades específicas.
Además, se realizaron una serie de actividades prácticas en las que los participantes pudieron experimentar de primera mano cuáles son las dificultades motrices, fisiológicas, psicológicas, etc. que sufren las personas de la tercera edad en su vida cotidiana, para poder conocer y comprender la tipología de consumidor y sus necesidades y así desarrollar productos adaptados a los mismos.
A continuación, comparto con vosotros el resumen y las principales conclusiones de algunos de los trabajos que se expusieron.
Pérdida de capacidad de percepción olfato-gustativa y factores relacionados con el apetito y la alimentación
Según una encuesta realizada en Italia con personas de la tercera edad que viven de manera independiente se observa que éstos no son conscientes de la pérdida de su capacidad para percibir el olor y el sabor de los alimentos, de manera que la prevalencia real de la misma es mayor que su propia creencia. Además, también se evidencia que el origen de la falta de apetito está más relacionado con otros factores diferentes que la pérdida de sensibilidad olfato-gustativa.
Uso de herramientas sensoriales adaptadas para el estudio de preferencias en la población de la tercera edad
Se ha desarrollado una escala hedónica de medida adaptada a la idiosincrasia de personas de la tercera edad, mediante la cuál se ha demostrado la capacidad de los mismos para distinguir entre productos y para repetir sus juicios hedónicos. Esta escala consiste en una serie de pictogramas y etiquetas que según las conclusiones del estudio realizado en Francia, permite explorar las preferencias facilitando el desarrollo de productos adaptados a esta población.
Segmentación de consumidores de la tercera edad
Mediante técnicas de segmentación de consumidores se ha obtenido cuatro diferentes grupos de consumidores, en base a la manera en que describen su experiencia con la comida, en un estudio realizado en Holanda con personas de la tercera edad que viven de manera independiente. De ello se extrae lo heterogéneo que es este grupo de consumidores, desde aquellos que buscan emociones con su alimentación hasta aquellos que muestran indiferencia. Entre otras, la aplicación de esta información podría ser la personalización de productos en base a los perfiles detectados.
Comunicación en los envases para consumidores de la tercera edad
La definición de los aspectos claves de los envases para la tercera edad es fundamental para mejorar el consumo de los mismos. La principal conclusión que se extrae de un estudio llevado en Holanda sobre la comunicación del envase es que el diseño del envase debe comunicar una imagen positiva del envejecimiento.
Estas son sólo pinceladas de las investigaciones que se están llevando a cabo para conocer las necesidades, el comportamiento y la percepción del consumidor de la tercera edad. El envejecimiento es actualmente un tema de interés dentro de las agendas de investigación y se están desarrollando numerosas iniciativas tanto a nivel nacional como internacional. La promoción de un estilo de vida saludable en las personas de la tercera edad y el retardo de la dependencia es una suerte de leitmotiv que cobra cada vez más fuerza. Es sólo una cuestión de tiempo.
Beatriz Villegas (6 artículos)