El nuevo reglamento de ecoetiquetado de alimentos abre un nuevo abanico de posibilidades para el sector agroalimentario y para el consumidor. ¿Cuál es su razón de ser?. Algo tan importante como dar a conocer información sobre la selección y definición de criterios medioambientales, estableciendo y definiendo aquellos que prevalecen y que son los que identifican la "ecoetiqueta" de producto, teniendo en cuenta los criterios de organismos internacionales como Naciones Unidas, OCDE, Organización Internacional de Estandarización (ISO) y otros. ¿Quieres saber más?. Anímate y lee este artículo.
El ecoetiquetado para alimentos a partir del reglamento 66/2010, abre un nuevo abanico ce posibilidades para el sector agroalimentario y al consumidor, ya que surge como un elemento diferencial y de valor añadido.
Se prevé un importante impacto en la industria para el próximo 2011 mediante la aplicación del citado reglamento en los productos agroalimentarios de la Comunidad Valenciana para que cuenten con la etiqueta ecológica (https://ec.europa.eu/environment/ecolabel/), con el objeto de que la industria afronte en las adecuadas condiciones esta posibilidad para introducir otro elemento diferencial en sus productos: el respeto y la apuesta por valores medioambientales, algo cada día también más demandado por el consumidor.
Por tanto, debemos estar especialmente atentos a la evolución del Reglamento 66/2010, en función de los resultados del estudio y el dictamen del Comité de Etiquetado Ecológico de la Unión Europea (CEEUE), para qué categoría de alimentos y piensos, en su caso, será una realidad la elaboración de criterios de etiqueta ecológica de la UE, con arreglo al procedimiento de reglamentación con control contemplado en el reglamento 66/2010 (artículo 16), algo que podremos contemplar a finales de 2011.
AINIA (1423 artículos)