foto de David Martínez Simarro
David Martínez Simarro / 27 Octubre 2014

El futuro es hoy: la fábrica de alimentos 4.0

¿Es posible fabricar de forma personalizada? ¿Podríamos hacer tiradas cortas de producto y reconfigurar las líneas de producción con agilidad? ¿Es posible trabajar de forma sincronizada con mis proveedores? ¿Puedo anticipar un problema de seguridad alimentaria en mi producción? ¿Puedo anticipar riesgos del mercado? ¿Puedo reaccionar en tiempo real en caso de producirse una crisis alimentaria? ¿Cómo puedo reducir las mermas de mi producto? De todo ello hablaremos en la jornada que hemos organizado el próximo 29 de octubre.


 

Mucho se está hablando de cómo será la industria agroalimentaria en el futuro. Sin embargo, en muchas ocasiones el futuro es algo relativo, y así como para unos el futuro es algo muy lejano, para otros, el futuro es hoy. O dicho de otra manera, mientras que para unas empresas la revolución digital tiene que venir, otras están ya inmersas en esta revolución, la que cambiará la manera de fabricar y distribuir alimentos.

¿En qué consiste este concepto? Básicamente en una fábrica automatizada, flexible, inteligente, social, sostenible y conectada, donde las personas, las máquinas y los sistemas de información sean capaces de cooperar de manera eficiente en el marco de la “empresa extendida”…es decir, la empresa que colabora de manera integrada con sus proveedores y clientes para ser más eficiente y sostenible.

¿Es posible fabricar de forma personalizada (la denominada “mass customization”)? ¿Podríamos hacer tiradas cortas de producto y reconfigurar las líneas de producción con agilidad? ¿Es posible trabajar de forma sincronizada con mis proveedores? ¿Puedo anticipar un problema de seguridad alimentaria en mi producción? ¿Puedo anticipar riesgos del mercado? ¿Puedo reaccionar en tiempo real en caso de producirse una crisis alimentaria? ¿Cómo puedo reducir las mermas de mi producto?

En el sector alimentario es conocida la dificultad que supone la fabricación de alimentos por muchos motivos: el producto es perecedero, la legislación es un elemento clave, se pueden producir alertas o crisis, es necesario un estricto control de la seguridad alimentaria, los márgenes comerciales son estrechos por la presión competitiva, etc, etc, etc. A todo ello debemos añadir un consumidor cada vez más exigente, con gustos cambiantes, que se comunica en las redes sociales, que busca la personalización y un trato diferenciado.

Las tecnologías digitales tienen respuestas a las preguntas anteriormente planteadas, puesto que el adecuado tratamiento de la información, la interoperabilidad de datos, máquinas, personas y organizaciones, junto a la integración de nuevos modelos empresariales y el llamado “big data” nos permiten interpretar la información para tener un soporte en la toma de decisiones continuo tanto a nivel operativo como estratégico.

Ante este escenario, desde AINIA hemos querido generar un foro donde intercambiar experiencias industriales y tendencias tecnológicas. Para saber qué se está haciendo, en este ámbito, qué cabe esperar y qué debemos hacer para no perder el tren de la digitalización de procesos. La información se puede consultar en  el portal de formación de AINIA.


 

foto de David Martínez Simarro

David Martínez Simarro (24 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

David Martínez Simarro
Jefe de Desarrollo Estratégico de Negocio y Alianzas

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.