La reciente creación de AECOSAN, Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, unido a la creación a principios del mes de enero de AICA, Agencia de Información y Control Alimentarios, evidencia movimientos clave en el gobierno para ganar eficacia y eficiencia en la gestión de los temas clave para el sector alimentario.
AECOSAN es la nueva Agencia Española de consumo, Seguridad alimentaria y Nutrición que nace de la fusión del Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutriciónpara la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios. Una iniciativa que permitirá optimizar recursos, garantizar la unidad de criterio y ayudará a mejorar la eficiencia en el ámbito de la seguridad alimentaria.
La Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición como el Instituto Nacional de Consumo, ambos organismos autónomos, compartían misión en cuanto a la protección de la salud y seguridad de los consumidores y usuarios y, aunque cada uno de ellos tenía áreas de actuación específicas, los dos trabajaban en el ámbito de los alimentos y los dos disponían de líneas de trabajo de carácter administrativo, analítico y de investigación que se podían complementar y, así, rentabilizar mejor el uso de los recursos públicos.
El Real Decreto, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado viernes 17 de enero refunde el Instituto Nacional de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria da luz verde a este nuevo organismo, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) con una vocación integradora y de cooperación de todos los agentes involucrados en la garantía de la seguridad de los consumidores.
Estos organismos de nuevo cuño, aunque con bases sobradamente conocidas permitirán optimizar los recursos tanto humanos como económicos de la Administración. Desde ainia, consideramos que son medidas positivas porque se ganará en eficacia y eficiencia en ámbitos tan importantes y relevantes para el sector alimentario como la seguridad alimentaria y los productos de calidad diferenciada.
• La promoción y el fomento de los derechos de los consumidores y usuarios.
• Promover la seguridad alimentaria, ofreciendo garantías e información objetiva.
• Planificar, coordinar y desarrolla estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición, y en particular, en la prevención de la obesidad.
Impulsar la presencia española en Europa
La Agencia también reforzará la presencia de España en todas las decisiones que tengan que ver con la seguridad alimentaria y el consumo en el ámbito de la Unión Europea. De ella dependerán, además, los tres laboratorios nacionales de referencia, el Centro Nacional de Alimentación (CNA), el Laboratorio de Referencia Europeo de Biotoxinas, en Vigo y el Laboratorio Arbitral de Consumo.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), un organismo creado en el marco de la Ley de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena alimentaria que sustituye en sus funciones a la Agencia para el Aceite de Oliva, que hoy entra en vigor.
Entre sus funciones, la Agencia gestionará los sistemas de información, seguimiento y análisis de los mercados oleícolas (aceite de oliva y aceituna de mesa) y lácteos, así como el análisis y difusión de sus resultados. En este sentido, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente creará un sistema de información, seguimiento y análisis específico para aquellos sectores o mercados alimentarios que considere especialmente sensibles o estratégicos.
AINIA (1757 artículos)