Noemí Vidal / 17 Junio 2016

Encapsula la User Experience

Encapsula la user expecienceSe prevé que el mercado de la encapsulación crezca hasta alcanzar los 9,25 mil millones de dólares en 2020. Empresas del sector farmacia y alimentación emplean la microencapsulación de ingredientes y microorganismos de interés para el desarrollo de productos saludables y convenientes respondiendo así a la demanda del mercado. ¿Quieres saber cómo mejorar la experiencia de uso y ganar la confianza de los consumidores

    La salud y el hedonismo clave en la decisión de compra
Como ya hemos comentado en varios artículos, el consumidor busca productos que tengan un beneficio para su salud. Viendo las tendencias de consumo y la realidad actual, pensamos que el hedonismo alimentario y la salud están estrechamente relacionados.
En lo que se refiere a la compra reiterada de un producto, es bien sabido que la experiencia, las propiedades organolépticas y la comodidad de uso juegan un papel fundamental.
En cuanto a la experiencia, según un informe elaborado por Consumolab, el 97.3% de los consumidores encuestados señalaron que en la compra de alimentos, el sabor es un atributo clave en la decisión de compra.
Según señala el presidente de AECOC, Francisco Javier Campo, mantener el nivel de competitividad es imprescindible y esto se podrá alcanzar a través de sistemas de innovación eficientes
Teniendo en cuenta la demanda de los consumidores, la innovación en producto pasa por incrementar los beneficios para la salud al tiempo que se responda a los deseos de placer de los consumidores.
Productos innovadores con propiedades avanzadas: Microencapsulación
 
La demanda de productos con propiedades beneficiosas para la salud, convenientes y que aporten valor nutricional puede responderse a través de la microencapsulación.
Esta técnica se emplea para proteger compuestos de interés frente a factores externos con el fin de que desarrollen su función en el momento más adecuado, además de otorgar estabilidad y mejorar la conservación de las sustancias encapsuladas.
Según varias consultoras internacionales, el mercado de la microencapsulación va a crecer en los próximos años. En la actualidad, el principal mercado es Norte América, seguido de Europa y con una crecimiento elevado de Asía-Pacífico, sobre todo en China e India (en este último caso por el desarrollo de alimentos enriquecidos contra la malnutrición). El siguiente gráfico muestra la solicitud de patentes relativas a microencapsulación.
Imagen 1: Patentes solicitadas en el ámbito de la microencapsulación. Fuente: PatentScope (criterio de búsqueda: microencapsulation in abstract)
Los procesos de microencapsulación tienen diversas aplicaciones:
  • Protección frente a factores externos. En el caso de los ingredientes beneficiosos para la salud, la microencapsulación protege a los probióticos, microorganismos beneficiosos y otros ingredientes activos del efecto de factores externos como son la temperatura y los cambios de pH.  En el proyecto Bake4fun se han desarrollado productos de panadería enriquecidos en hierro previamente encapsulado.
  • La liberación prolongada a lo largo del tiempo es factor clave en muchos productos. En productos con vida útil extensa, se pueden liberar progresivamente conservantes que hagan posible; también de aplicación para la liberación de principios activos o aromas en productos de limpieza y sabores en alimentación.
  • La liberación controlada es de especial relevancia en el desarrollo de productos farmacéuticos, para que el principio activo llegue a las células diana, y en alimentación para que los probióticos lleguen intactos al intestino.
  • Enmascaramiento de aromas u olores. En muchos casos, la incorporación de ciertas sustancias a la formulación aportan olores no deseados lo que se soluciona con esta tecnología. Es el caso de la incorporación de ajo como conservante natural puede conllevar un impacto sobre las propiedades organolépticas, lo cual se sufraga con la micronecapsulación del mismo.
  • Separación de los ingredientes en la misma matriz, evitando de esta forma la reacción entre ellos.
Para conseguir estos efectos, las técnicas empleadas con distintas, habiendo procesos físicos (como el secado por atomización), físico-químicos (como los fluidos supercríticos) o químicos (como la polimerización).
 
Encapsulemos sabores, conservantes e ingredientes activos
Aunque el mercado farmacéutico es el líder en aplicación de esta tecnología dada la demanda de productos más eficientes, el uso de la microencapsulación se extiende al sector de productos para el hogar y alimentación aportando una mejora de la vida útil y la liberación controlada de las sustancias encapsuladas.
En productos del hogar, la microencapsulación de fragancias permite la liberación prolongada. Muchos detergentes incorporan enzimas encapsuladas que se liberan en el momento adecuado para atacar a las manchas.
En lo referente al sector alimentación, el crecimiento en la aplicación de esta tecnología se debe a la demanda del consumidor por alimentos saludables y la conveniencia principalmente.
La siguiente figura muestra una prospectiva en cuando a la tipología de producto a ser encapsulado en el horizonte 2019. Como se puede observar las vitaminas ocupan la primera posición por su sensibilidad. 
Imagen 2: Food Encapsulation Market by Shell Material. Fuente: Markets and Markets.
En el mercado es posible encontrar alimentos con ingredientes encapsulados, como:
En cuanto a la tipología de producto, se prevé un crecimiento en los sectores de platos preparados microondables, productos con cierta conveniencia y alimentos fortificados.
Ventaja competitiva, encapsula tus ideas
Cuando en la innovación en producto se pretende mejorar sus propiedades saludables incorporando nuevos ingredientes, es necesario estudiar la estructura del alimento y la función que queremos que el nuevo ingrediente realice. La micro y la nanoencapsulación permiten añadir nuevos compuestos protegiéndolos de la interacción con otros ingredientes y facilitan su liberación en el momento adecuado.
Entre las ventajas de microencapsular un ingrediente o compuesto destaca la necesidad de incorporar menos producto para garantizar su funcionalidad, con el ahorro que ello conlleva. Además, en el caso de enmascarar olores, permite incorporar sustancias con funcionalidades diferenciadas sin interferir en las propiedades organolépticas del producto y con ello mejorar la experiencia del consumidor.
Los datos objetivos de mercado indican que es interesante posicionarse en el uso de esta tecnología ahora para ser más competitivo en un futuro cercano.
Para diferenciarte de la competencia y ganar la confianza del consumidor, encapsula tus ideas.
Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
 
Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN
 
Eventos relacionados
 
Oportunidades para la innovación
 

Noemí Vidal (76 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Noemí Vidal
Innovación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.