Noemí Vidal / 07 Febrero 2017

Enriquece la salud y el bienestar de tus consumidores

Nos encontramos con un perfil de consumidor cada vez más preocupado por su salud y bienestar, con un frenético ritmo de vida que le genera estrés e insomnio además de restarle tiempo para tareas como cocinar, y deseoso de productos con etiquetas limpias e ingredientes naturales. ¿Qué hacer para dar respuesta a sus necesidades? Desarrollar alimentos enriquecidos con nutrientes que aporten beneficios para su salud y bienestar, y que además provengan de fuentes naturales.

Un mercado en constante crecimiento

El enriquecimiento o fortificación de los alimentos hace referencia a la mejora nutricional de los alimentos incorporando vitaminas, minerales u otras sustancias esenciales. Antaño se añadía sal yodada o vitamina D como medida para paliar algunos déficit nutricionales que afectaban a un amplio grupo poblacional, y ahora es posible encontrar en el lineal del supermercado productos lácteos o zumos enriquecidos con vitamina C o calcio. En la actualidad, la malnutrición sigue afectando a gran parte de la población a nivel mundial. La Unión Europea, en colaboración con otros organismos como Naciones Unidas o la FAO, puso en marcha, a finales del año pasado, una iniciativa para el desarrollo de productos fortificados para reducir la malnutrición en niños mejores de 5 años. En los países más desarrollados, una de las macro tendencias en el sector alimentario es la etiqueta limpia. Según Euromonitor Internacional puede ser una causa del descenso en la demanda de este tipo de productos. Sin embargo, en la búsqueda de etiquetas limpias donde se valora la ausencia de aditivos sintéticos o su sustitución por compuestos naturales, tiene cabida los compuestos que aportan un valor nutricional adicional. Por otra parte, los consumidores están cada vez más preocupados por su salud, motivo por el cual crece la demanda de productos que les mejoren su estado de salud físico y psicológico. Las alegaciones saludables se emplean en el etiquetado de los productos para que los consumidores puedan fácilmente reconocerlos. Según un análisis elaborado por MINTEL, la siguiente figura muestra la distribución geográfica de los reclamos más empleados en los nuevos lanzamientos.  
principales alegaciones funcionales

principales alegaciones funcionales

Fig. 1. Principales alegaciones funcionales distribuidos geográficamente. Fuente: Mintel
El mercado global de los alimentos fortificados viene aumentando desde 2010,  cuando suponía 35 billones de dólares, hasta alcanzar previsiblemente los 45 billones de dólares en 2017. Desde el punto de vista de la tipología de producto, se prevé que sean los cereales y los zumos/bebidas, las categorías con mayor crecimiento. Desde la perspectiva geográfica, se extiende a los cinco continentes, teniendo en cuenta las limitaciones de cada zona (bajo poder adquisitivo en países en vías de desarrollo y disposición a gastarse un poco más en países emergentes).  

Herramientas para fortificar los alimentos y bebidas

En la fortificación de alimentos y bebidas se suelen emplear vitaminas, fibras y minerales. En muchos casos, se trata de sustancias que no son sintetizadas por el organismo y que es necesario aportar a través de la dieta. Los beneficios que aportan las sustancias incorporadas son muy variados y suelen referirse bien a beneficios físicos y relativos al estado de ánimos. En cuanto al fortalecimiento del sistema nervioso y la lucha contra el estrés, algunos ejemplos de ingredientes beneficiosos son:
  • Triptofan, beneficios para el sistema nervioso. Este aminoácido esencial se encuentra de forma natural en las proteínas animales y vegetales. Cuando es absorbido se transforma hasta convertirse en serotonina. En el mercado se encuentran productos que incorporando bananas aportan este aminoácido.
  • Selenio, mineral contra el estrés.Contribuye a la protección de las células contra el estrés oxidativo.
  • Gamma- aminobutirico (GABA), lucha contra el estrés. Al parecer, este aminoácido está presente sólo en los productos fermentados, ya son producidos por los microorganismos que intervienen en las fermentaciones. Tiene funciones de neurotransmisor y reduce la actividad neuronal
  • L-teanina, promueve la relajación. Aminoácido presente en el té (Camellia sinensis). Se piensa, pues no está del todo claro, que la L-teanina interacciona con la serotonina y otros neurotransmisores. Las alegaciones que aparecen en productos que contienen este aminoácido son diversas, entre ellas la reducción del estrés y el aumento de la energía y la concentración.
  • Zumo de cerezas agrias, remedio contra el insomnio. Algunos investigadores han descubierto que son una fuente de melatonina (hormona que regula el ciclo del sueño) e incrementa la disponibilidad de triptófano
Si lo que se busca son alimentos o bebidas capaces de aportar energía al organismo, algunas sustancias son:
  • Nitratos, tienen la capacidad de mejorar el rendimiento. Al consumir los nitratos en la dieta, el organismo los transforma en óxido nítrico capaz de incrementar la circulación hacia los músculos mejorando así el rendimiento. La remolacha es rica en nitratos. Además, evidencias científicas indican que la L-citrlina en sandías podría reducir el dolor muscular asociado al ejercicio. Otros ejemplos son el licopeno presente en el tomate y la curcumina, los cuales se emplean en la recuperación tras el ejercicio.
  • Vitaminas B refuerzan las funciones cognitivas. Las vitaminas B mantienen los niveles de energía, principalmente energía desde el punto de vista físico más que emocional.
  • Maca, planta herbácea que aporta energía sin cafeína.
  Con el fin de mejorar la digestión, la salud ósea y fortalecer el sistema inmunitario, es posible incorporar a los alimentos y bebidas:
  • Agua alcalina, aloe vera y kiwi para mejorar las digestiones. Algunos estudios indican que el agua alcalina podría tener beneficios terapéuticos contra el reflujo, el aloe vera (punpa o bebidas) tiene varios beneficios relativos a la digestión y el kiwi, además de ser fuente de proteínas, contribuye a la salud digestiva por sus prebióticos, fibra y polifenoles.
  • Calcio y vitamina D, vital para la salud ósea. El calcio es uno de los minerales más abundantes en el organismo; la vitamina D contribuye a la absorción del calcio.
  • Extracto de Chaga (hongo), ingrediente que fortalece la inmunidad. La chaga tiene elevados niveles de beta-glucanos que activan el sistema inmunitario.
  Desde una perspectiva más emocional, se encuentran:
  • Cacao, micronutriente que potencia el bienestar emocional.
  • Ingredientes derivados de diversas hierbas con beneficios para la salud mental y el bienestar. Manzanilla, valeriana, pasionaria y frutos de lúpulo entre otras.
  Muchos alimentos incorporan ingredientes empleados en la Medicina Tradicional China o principios de Ayurveda, medicina tradicional originaria de India.  

Cómo garantizar el beneficio de los ingredientes sobre el organismo

Una vez conocidos los beneficios que aporta un nutriente, es necesario comprobar que la cantidad adecuada es absorbida por el organismo. Existen diferentes métodos que permiten conocer la biodisponibilidad y la bioaccesibilidad de compuestos de interés. Una de estas tecnologías es el digestor dinámico in vitro, el cual simula la fase gástrica y la intestinal. La biodisponibilidad, cantidad de un nutriente que está disponible para ser absorbido, y la bioaccesibilidad, cantidad que pasa al corriente sanguíneo, son evaluadas en diversas etapas de la digestión. De esta forma se comprueba si la cantidad que se absorbe es la necesaria para obtener un efecto beneficioso. Por otra parte, se pueden emplear las líneas celulares de diferentes tejidos para evaluar el comportamiento de los ingredientes a nivel celular. La tecnología ha ido avanzando en este sentido y son varios los desarrollos de impresoras de 3D celulares que permiten crear tejidos para llevar a cabo estas experiencias analíticas. Tras los estudios con el digestor y con las líneas celulares, pueden contrastarse los resultados con ensayos clínicos en los que se involucran a personas que responde a un perfil concreto.   Enriquecer la ventaja competitiva Como hemos comentado en otros artículos, diferenciarse de la competencia pasa por incorporar la innovación a la estrategia empresarial. En este caso, el desarrollo de alimentos y bebidas enriquecidas responde a la demanda de los consumidores por productos que contribuyan a una mejor salud. Si bien es posible encontrar en el lineal del supermercado de países desarrollados una amplia gama de productos enriquecidos, probablemente tengan más probabilidades de éxito aquellos cuyos ingredientes adicionales tengan un origen natural y no conlleven un excesivo procesado de los alimentos.   Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D. Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN

Noemí Vidal (65 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Noemí Vidal
Innovación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.