Miguel Alborch / 12 Julio 2017

Envasado aséptico, procesos térmicos más suaves en alimentos líquidos y triturados

Las tendencias en cuanto a desarrollo de procesos relacionados con la conservación de alimentos envasados  se enfocan en  alternativas de procesado térmico más suaves con el producto, efectivas contra los contaminantes, pero mucho más respetuosas con las cualidades sensoriales de los alimentos; tendencias a las que el envasado aséptico responde a la perfección.

El envasado aséptico es una tecnología alternativa al tratamiento clásico de calor en autoclaves con un gran potencial uso en productos alimenticios líquidos y triturados; especialmente en productos lácteos, alimentos para lactantes como papillas y triturados, los especialmente orientados a ancianos y cuarta edad u otros productos de consumo habitual como son los caldos, cremas, sopas, salsas, purés, zumos y bebidas en general.  Gracias a esta tecnología, los productos dejan de ser expuestos a tratamientos térmicos de larga duración que afectan a las cualidades de los alimentos.

Los fundamentos de esta tecnología residen en el llenado de los envases previamente esterilizados  con el  producto alimenticio que también ha sido previamente  esterilizado. Este proceso debe realizarse en condiciones asépticas, para seguidamente sellar los envases herméticamente y evitar la contaminación.

Mientras que en el autoclave, el tratamiento térmico se aplica al producto ya envasado afectando a envase y alimento, en el llenado aséptico se aplica únicamente al alimento y no al envase.  Así se reduce el tiempo utilizado en los procesos de calentamiento y enfriamiento del alimento, muy superiores en los tratamientos térmicos utilizados en autoclave.

Para conseguir  las condiciones asépticas  necesarias para el proceso es imprescindible la esterilización tanto del ambiente como del equipo en contacto en el alimento a través de un sistema de seguridad microbiológica, así como con el uso de envases estériles, que aporten las condiciones barrera necesarias para impedir la contaminación microbiológica después del envasado.

Tanto el envase como el método de cierre utilizado deben  ser capaces de evitar el paso de microorganismos en el recipiente ya sellado durante el almacenamiento y distribución, por lo que es importante que el packaging cuente con propiedades de barrera para minimizar los cambios químicos en el producto durante el almacenamiento.

8 ventajas del envasado aséptico

El llenado aséptico permite alcanzar altas temperatura en periodos de tiempo muy cortos y   conformar las condiciones del tratamiento a las características del alimento. Lo que se traducen en numerosos beneficios redundantes en la calidad del alimento.

  • Se trata por tanto de un procesado respetuoso con de las propiedades nutricionales y organolépticas de los alimentos,  reduciéndose las posibilidades de modificación de la calidad sensorial, la generación de aromas y sabores indeseados, cambios de color, textura, sabor o la reducción del aporte nutricional como ocurre con las vitaminas.
  • Nos permite ofrecer al consumidor productos más naturales y evita la necesidad de recurrir a conservantes químicos.

Los productos que son sometidos al envasado aséptico también presentan destacadas ventajas en relación a la seguridad alimentaria, además de la seguridad microbiológica objetivo principal.

  • Los tratamientos por calor más cortos evitan la aparición de subproductos indeseables como piracaínas, furanos, etc producto del sobre-calentamiento.
  • Y como los envases no son calentados en el proceso de esterilización se reduce el riesgo de migraciones.
  • Desaparece el riesgo de pérdida de las propiedades barrera debido al proceso de esterilización, así como tampoco se producen ya pérdida de hermeticidad.

También son destacables los beneficios económicos.

  • Al no estar sometidos al estrés mecánico provocado por las altas temperaturas, los materiales que son necesarios reducen su espesor y con él su coste.
  • Aumenta la gama de materiales que pueden ser empleados en procesos de envasado aséptico.
  • Aunque la principal limitación del embalaje aséptico es la mayor inversión en equipos, se trata de un proceso en continuo. Esto permite reducir los costos asociados a mano de obra, energía, agua, limpieza y desinfección, además de los relativos al espacio necesario para su instalación, inferior del necesitado por los procesos de autoclave. Por todo ello, se calcula que la inversión inicial se rentabiliza al cabo de dos años aproximadamente.

A todas estas ventajas debemos añadir la ventaja que este proceso presenta hacia una producción sostenible y medioambientalmente respetuosa.

  • El menor consumo energético y de agua unido a la reducción en la cantidad de materiales barrera necesarios para el procesado supone un impacto medioambiental mucho menor y una rebaja en la huella de carbono.

La importancia del desarrollo tecnológico en envases barrera y nuevos sistemas de envasado

La luz, el oxígeno, la humedad y la temperatura son los principales responsables del deterioro de los alimentos.  Aumentar la vida útil de los alimentos depende directamente de que seamos capaces de protegerlos debidamente de los principales responsables de su deterioro.

Por ello,  la investigación tecnológica se enfoca tanto  en el avance y desarrollo de nuevos envases barreras, como en nuevas tecnologías de envasado. Mientras los primeros nos permiten la mejora de los materiales para protegeré a los alimentos de los elementos alterantes, retrasando así su deterioro;  las nuevas tecnologías de envasado trabajan para blindar la seguridad de los  alimentos de la contaminación microbiológica y alargar su vida útil, sin que por ello se vean afectadas las cualidades organolépticas y nutricionales de los alimentos.

Conscientes de la importancia que estos avances suponen para la industria alimentaria, AINIA recopila en guiaenvase  las últimas innovaciones en materiales barrera y sistemas de envasado desarrolladas por las empresas más prestigiosas del sector. Aprovechamos esta ocasión para  invitarle a la descarga de los artículos de esta publicación.

Miguel Alborch (4 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Miguel Alborch
Tecnologías de microencapsulación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.