foto de AINIA
AINIA / 10 Febrero 2016

Envases activos para alimentos frescos y naturales con mayor vida útil: ¿Qué hay en el lineal?

La demanda de un número creciente de prestaciones en los envases marca una de las palancas de crecimiento e innovación claves para el sector de alimentación y bebidas. Así lo reflexionaron en nuestro centro expertos como Nuria Arribas (I+D de FIAB), Miguel Ángel Bastida (Presidente de Packnet) y Miguel Blasco (subdirector de AINIA) y cuyos testimonios recogimos en este vídeo sobre la innovación en el envase de alimentos.

En concreto, el desarrollo de envases activos responde a la necesidad de dar respuesta a importantes demandas y desafíos actuales, como son:

• El desarrollo de alimentos más frescos y naturales, como tendencia clara de consumo.

• La necesidad de conservar las propiedades nutritivas de los alimentos (trinomio salud, nutrición y alimentación) a la vez que su facilidad de uso y preparación (conveniencia y practicidad).

• La apuesta incuestionable por la seguridad alimentaria y la disminución del desperdicio de alimentos.

• La necesidad de alargar la vida útil del producto de alimentación, elemento clave tanto para aumentar su vida comercial (cada vez se deben cubrir mayores distancias y tiempos de distribución) como su durabilidad para la conservación y consumo en el hogar.

Envases activos, últimas tendencias

Nuestro especialista José Ángel Garde, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de I+D+i en el campo de los envases activos, nos explica que: “Un envase activo es aquel que libera sustancias al alimento o al espacio de cabeza del envase o que retiene sustancias del alimento o del espacio de cabeza del envase”, entendiendo “espacio de cabeza” como el espacio que queda en el envase entre el alimento y el resto del envase. Este espacio es uno de los puntos críticos desde el punto de vista de la seguridad alimentaria del producto envasado.

Si se consigue lo anterior, estaremos ante un envase activo porque, tal y como lo define la legislación, los envases activos son aquellos “destinados a prolongar la vida útil o a mantener o mejorar el estado del alimento envasado. Están diseñados para incorporar intencionadamente componentes que liberarán sustancias en el alimento envasado o en su entorno o absorberán sustancias del alimento o de su entorno”.

Aunque hay múltiples líneas de trabajo en envases activos en las que se viene trabajando en la última década (como queda reflejado en la tabla referenciada), las tres líneas principales en las que se están obteniendo mayores resultados y por las que están apostando la mayoría de actores especializados son:

• Absorbedores de oxígeno.

• Envases aditivados con antimicrobianos y antioxidantes.

• Absorbedores de humedad.

 

Principales tipos de envases activos y aplicaciones comerciales en alimentación. Gráfico extraído del artículo: “Active and intelligent packaging systems for a modern society”. Carolina E. Realini, Begonya Marcos. ScienceDirect

Envases activos: Absorbedores de oxígeno

Su función principal es eliminar el oxígeno que hay en el espacio de cabeza de los alimentos envasados. Los absorbedores de oxígeno son muy útiles para productos de panadería, ya que estos alimentos, por sus características, son esponjosos y mantienen un oxígeno residual que es difícil de eliminar, que es el principal causante de su deterioro.

La I+D+i en absorbedores de oxígeno es la línea más desarrollada hasta el momento, en la que se encuentran el mayor número de envases activos comercializados con éxito. Así, por ejemplo, en Japón más del 50 por ciento de los productos de panadería que se compran envasados lo están en envases activos; el consumidor nipón ya se ha habituado a los mismos y los ha asumido, incluso en productos de gran consumo, gran rotación y bajo precio.

La situación, en cambio, es diferente en Europa, donde su uso es mucho más restringido y en la misma gama de alimento (productos de panadería) solo se comercializan envases activos con algunos productos de gama alta Gourmet. Ni el consumidor europeo los ha asimilado como el nipón, ni la legislación alimentaria y de materiales de la UE está tan desarrollada en esta materia como lo está en otras zonas comerciales del mundo. No obstante, la tendencia es clara y en estos momentos hay una oportunidad en la apuesta por la innovación en esta tipología de envases activos. Y esto lo decimos porque tenemos experiencias reales de éxito y resultados en productos de panadería y pastelería españoles, aumentando considerablemente su vida útil con la incorporación de envasados activos.

Envases activos: Antimicrobianos y antioxidantes naturales aditivados en el material

Los trabajos de investigación y desarrollo se van orientando a la aditivación de materiales con diversas tipologías de extractos naturales con funciones antimicrobianas y antioxidantes. El gran reto está en conseguir resultados más allá de las pruebas de laboratorio, con aplicación industrial definitiva. En los casos en los que se consigue, la segunda barrera para la comercialización de materiales poliméricos funcionales procede de la restrictiva legislación de la UE aplicada a este tipo de avances. También en este caso la tendencia parece clara y la ampliación de la lista de materiales activos autorizados va camino de ampliarse en la legislación de la UE, por lo que apostar por la I+D+i en este tipo de materiales puede ser una ventaja competitiva para las empresas en el contexto de los próximos años.

En AINIA tenemos líneas abiertas de investigación en diversos campos y desarrollos conseguidos, por ejemplo, en la preparación de envases activos por combinación de poliolefinas (LDPE y PP) con extractos de plantas y especias. También tenemos avances muy interesantes en el estudio y mejora de los materiales funcionarizados por procedimientos diferentes: Extrusión y aplicación de recubrimientos en el envasado de alimentos frescos perecederos como ensaladas IV Gama (susceptibles de alteraciones microbiológicas u oxidaciones) o deshidratados (susceptibles de oxidaciones), así como en evaluaciones “in vitro” e “in vivo” de la funcionalidad incorporada para retrasar las alteraciones.

Envases activos: Absorbedores de exudados o de humedad

Están especialmente pensados para productos en los que la humedad representa un punto crítico comercial, ya sea por la aparición de exudados (carnes, pescados y vegetales frescos) o porque su característica fundamental es que sean crujientes (galletas, extrusionados y snacks) o pulverulentos que pueden apelmazarse (deshidratados y medicamentos).

Su característica principal es que retienen líquidos que puedan desprenderse por exudación del producto envasado. En el lineal los podemos ver fundamentalmente en bandejas de comercialización de productos frescos (por ejemplo, vegetales). En AINIA hemos conseguido con éxito trabajar en la preparación de formulaciones de materiales plásticos incluyendo absorbedores de humedad, para preservar al contenido de la misma.

Si quieren conocer los 7 grandes campos de investigación por los que estamos apostando en la línea de I+D de envases de AINIA, les animamos a leer este artículo: “Envases activos para garantizar la calidad y seguridad de alimentos frescos envasados”.

Los envases activos son realidad en otras partes del mundo y no tardarán en imponerse en nuestra cotidianidad de consumo. Si está interesado en conocer más sobre el tema, no dude en ponerse en contacto con nosotros, estaremos encantados de poder compartir con Ud. nuestra experiencia.

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

AINIA

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.