Pedro Zomeño / 29 Julio 2013

Envases sostenibles, ¿un artificio de marketing o se puede demostrar?

Si se pretende realizar un diseño sostenible surgen cuestiones como: ¿estoy siendo respetuoso con el medioambiente?, ¿Cuál será el coste de la producción utilizando esta tecnología y estos materiales?, ¿estoy ofreciendo lo que me demandan los consumidores? De esta forma, para conseguir un envase sostenible se plantea un equilibrio en tres aspectos clave: respeto por el medio ambiente,  balance de costes y la satisfacción del consumidor, ¿cómo conseguimos este equilibrio?
 

Para comenzar me apoyaré en una de las famosas frases que nos dejó Aristóteles, atreviéndome a adaptarla a mi campo de aplicación y decir: “Cualquiera podría diseñar un envase, eso es algo muy sencillo. Pero diseñar el envase adecuado, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo”.

Así, cuando se diseña un envase se pretende considerar todas las vertientes que afecten directamente o indirectamente al entorno del mismo, y si se pretende realizar un diseño sostenible surgen cuestiones como: ¿estoy siendo respetuoso con el medioambiente?, ¿Cuál será el coste de la producción utilizando esta tecnología y estos materiales?, ¿estoy ofreciendo lo que me demandan los consumidores?

3 dimensiones de la sostenibilidad: ecológico, social y económico


De esta forma, para conseguir un envase sostenible se plantea un equilibrio en tres aspectos clave: respeto por el medio ambiente,  balance de costes y la satisfacción del consumidor, tanto en sus necesidades básicas de calidad y seguridad alimentaria, así como, de comodidad de consumo y uso.

 

 

 
Ahora bien, ¿donde está ese punto de equilibrio? Un ejemplo sencillo sería: la industria diseña una tarrina biodegradable, que ofrece la funcionalidad que el cliente desea y es 1.1 veces el precio de la actual tarrina que está en el mercado y el cliente dispuesto a pagar dicho precio, se obtiene así un equilibrio sostenible. Por el contrario la industria diseña una tarrina biodegradable, de alta resistencia a la temperatura y al estiramiento, ofreciendo una funcionalidad que el cliente desea, incluso superior, pero con un coste quince veces mayor que la actual tarrina existente en el mercado, diferencia en coste que el cliente no está dispuesto a pagar, esto nos llevaría a un envase no sostenible.


Herramientas multicriterio para la toma de decisiones


Para intentar evaluar dichos puntos de equilibrio, y tomar decisiones mucho más seguras antes que un envase salga al mercado, se están desarrollando de manera muy activa, herramientas de análisis sistemático como son las herramientas multicriterio.

Las herramientas multicriterio nos permiten englobar todos los factores que influyen en el diseño de un envase como su beneficio social, el impacto ambiental y los costes relacionados con el desarrollo del envase. De una forma sencilla la generación de factores multicriterio se obtendrían del siguiente modo: 

 

En este sentido, el consumidor realiza balances de este tipo en el día a día para su toma de decisiones, aunque quizá de forma más cualitativa. Por poner un ejemplo, digamos que Ana se va de compras, ve un vestido divino, y en ese momento evalúa: ¿cuánto me satisface?, muchíííísimo, ¿cuánto me cuesta?, mira, si está de rebajas! decisión: me lo compro!!. Ana sigue de compras y ve un bolso de Armani precioso, está dispuesta a comprarlo, pero cuando lo coge se da cuenta que es muy pequeño y no le cabría el móvil, el monedero, y las llaves del coche, en ese momento evalúa: me gusta mucho, pero no cumple todas las expectativas, decisión: no lo compro. En este caso, Armani tendrá que diseñar un bolso igual de bonito, con un coste similar pero un poco más grande si quiere que Ana lo compre.

Siguiendo con la evaluación multicriterio, pero de una forma más sistemática, para poder llevarla a cabo se necesitará cuantificar los indicadores de cada una de las tres dimensiones de la sostenibilidad. Es en este momento cuando entra en juego un balance de costes en detalle, un análisis de ciclo de vida y un análisis de las características de las que se quiere dotar al envase, en este último análisis se puede incorporar un panel sensorial del consumidor para evaluar el envase desde el punto de vista de percepción emocional con respecto a su forma, color, etc.
 

  1. El balance de costes, es una de las herramientas que la industria utiliza por excelencia desde sus más remotos inicios, nadie vende duros a cuatro pesetas. Este análisis ofrece la cuantificación que será una entrada directa del análisis multicriterio.
     
  2. Para evaluar los impactos ambientales se utiliza la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida, que permite cuantificar los impactos ambientales producidos a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de un envase, como son la extracción de materias primas, el transporte de los materiales, el vertido del envase, etc. De esta forma se puede cuantificar el impacto ambiental para dos modelos de envase distintos, pudiendo realizar comparaciones tan interesantes como el comportamiento medioambiental de estos modelos en función de la distancia a la que es transportado el producto que contiene.

  3. Una característica muy importante cuando se diseña un envase es la cantidad de material necesaria para realizarlo, disminuir dicha cantidad siempre supone una mejora económica y medioambiental, pero puede ocasionar problemas de resistencia mecánica. La evolución de los softwares de diseño y cálculo avanzado están permitiendo estudiar en detalle las geometrías frente sus requerimientos, pudiendo alcanzar soluciones que mantengan sus prestaciones iniciales frente a estos requerimientos, utilizando una menor cantidad de material.


    Partiendo de un diseño inicial, bien el que se está comercializando o bien el nuevo diseño que se quiere comercializar, se analizan los esfuerzos que el envase debe soportar, se caracteriza el material y se calcula el comportamiento del envase. El análisis de los resultados permite predecir el comportamiento del nuevo diseño y optimizar las estructuras, reforzando aquellas zonas que soportan un mayor esfuerzo (ya sea aumentando el espesor en esa zona o incorporando elementos geométricos de refuerzo) y reduciendo la cantidad de material en aquellas zonas en las que no es necesario.
     

 

 

De esta forma se puede evaluar la resistencia mecánica como factor de requerimiento de la dimensión social, siendo éste un valor de entrada para la herramienta de multicritero. Además de la resistencia mecánica se pueden cuantificar otras características técnicas del envase que sean necesarias en el envase final, como son sus propiedades barrera, detección de la rotura de la cadena de frío, etc. En este apartado también se puede evaluar mediante un “análisis en conjunto”  la percepción emocional de un envase sobre el consumidor. El “análisis conjunto” presenta a un grupo de consumidores, la combinación de distintos atributos de un envase para que el grupo valore en que medida les gustan o prefieren distintos atributos. Estos atributos pueden ser la forma del envase, los colores, las características técnicas e incluso el precio que el consumidor está dispuesto a pagar.



 
 

Hacia la sostenibilidad...
 

La evolución de estas herramientas denota, en mi opinión, que existe un camino muy tangible hacia la sostenibilidad. Pero un camino en el que aún queda tramo por recorrer, tanto en la cuantificación de los factores de cada dimensión de la sostenibilidad como en crear una interrelación adecuada. También resaltaría que la sostenibilidad no se consigue sólo por tener un producto sostenible en el mercado, sino por el uso que se hace de él, asimismo se debe trabajar paralelamente en una concienciación ciudadana, pues un envase eco-friendly desechado en el sitio inadecuado, puede dañar tanto o más que un envase con exceso de material desechado en el punto adecuado. Por ello me despido con una cita de Dyer, Wayne: "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho".

 


 

Pedro Zomeño (7 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Pedro Zomeño
Responsable proyectos en tecnologías del envase de ainia

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.