Considerado el informe sobre el etiquetado obligatorio para bebidas alcohólicas, la Comisión Europea ha decidido invitar a la industria de las bebidas alcohólicas a trabajar en una propuesta de autorregulación. Con ello pretende responder a la demanda de los consumidores en relación a la información nutricional de las bebidas alcohólicas con más de un 1,2% de alcohol. En este artículo analizamos algunas de las claves en este tema.
El consumidor está cada vez más pendiente de los ingredientes que contienen aquellos alimentos y bebidas que consume y quiere conocer su contenido nutricional, es decir, la cantidad de carbohidratos, grasas, proteínas y calorías. Pero también, le interesan los ingredientes y nutrientes de las bebidas que hay en la botella, incluida la información nutricional sobre las bebidas alcohólicas.
Según el informe de la Comisión al Parlamento Europeo Relativo al etiquetado obligatorio de la lista de ingredientes y de la declaración nutricional de bebidas alcohólicas, el consumidor pide nuevas normas de etiquetado para este tipo de bebidas sobre todo en lo que respecta a la lista de ingredientes, las declaraciones nutricionales y el valor energético de las mismas.
Además de ello, y en su búsqueda de un estilo de vida saludable, los consumidores europeos se muestran preocupados por la incidencia del consumo de alcohol en la salud y se interesan, cada vez más, en recibir información sobre qué beber y cuánto beber.
La prevención y la reducción de los daños relacionados con el alcohol en Europa es otro motivo de preocupación, no sólo para el consumidor, sino también para las instituciones europeas y autoridades sanitarias. Buen ejemplo de ello son las medidas nacionales adoptadas por Estados miembros y que imponen requisitos adicionales de etiquetado de bebidas espirituosas o el Plan de Acción Europeo de la Organización Mundial de la Salud para reducir el uso nocivo de alcohol 2012-2020. En este marco se considera que la información nutricional de las bebidas alcohólicas es una herramienta de valor para proporcionar información y educar a los consumidores sobre el consumo abusivo de alcohol.
A este contexto social se une la paulatina concienciación de la industria de las bebidas espirituosas. De hecho, recientemente, diferentes marcas y sectores han llevado a cabo iniciativas voluntarias encaminadas a ofrecer a los consumidores información adicional sobre las bebidas espirituosas que comercializan.
En conjunto se espera que el etiquetado nutricional de bebidas alcohólicas desempeñe un papel importante respecto a la concienciación en favor de un consumo alcohol más moderado, además de ayudar al consumidor a una toma de decisiones más acorde con aquellas dietas que buscan un estilo de vida más saludable.
El marco jurídico actual, ¿qué dice sobre la el etiquetado y la información nutricional de las bebidas alcohólicas?
Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor marca la información obligatoria en el etiquetado de loas bebidas. Este Reglamento establece las bases para un alto nivel de protección de los consumidores y busca garantizar la información veraz proporcionada por las etiquetas, de manera que éstas sean transparentes y no induzcan error.
Las listas de ingredientes y las declaraciones nutricionales figuran entre los principales elementos del etiquetado para permitir que el consumidor realice elecciones informadas. Sin embargo, las bebidas alcohólicas de más de 1,2% no están obligadas a incluir esta información en sus etiquetas, con la salvedad de determinadas sustancias o productos, que puedan causar alergias o intolerancias.
La Comisión ha estado valorando hasta qué punto se equiparan este tipo de bebidas a otros productos alimenticios a la hora de su etiquetado. El informe recientemente publicado responde a la obligación fijada para la Comisión por el apartado 4 del artículo 16 del Reglamento (UE) nº 1169/2011. El comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis ha subrayado que “no se ha identificado ninguna razón objetiva que justifique la ausencia de una lista de ingredientes y del valor nutricional de bebidas alcohólicas»
Por su parte, el Reglamento (UE) no 1308/2013 recoge un conjunto exhaustivo de normas técnicas en relación a las prácticas enológicas, medios de fabricación y presentación y sustancias que pueden utilizarse en la producción, además de las exigencias en relación al etiquetado de vinos.
Información nutricional de cerveza, vino y bebidas espirituosas. Distintas reacciones.
De acuerdo con lo recogido en el artículo Drinks industry invited to create self-regulatory proposal for nutrition & ingredients labelling on alcohol in Europe, las primeras iniciativas en relación a incluir la información nutricional sobre las bebidas alcohólicas fueron adoptadas por el sector cervecero europeo, que empezó a proporcionar a los consumidores información nutricional y sobre los ingredientes en 2015.
Los cerveceros opinan que incluir esta información en las etiquetas o en las plataformas de información en línea es la mejor manera de cumplir con las expectativas de los consumidores y ayudarlos a tomar decisiones dietéticas y de salud fundamentadas.
Por su parte, el sector de las bebidas espirituosas cree que la normativa en el etiquetado debería ser obligatoria y regulada, tanto en relación a la cantidad y tipo de información, como en la forma en la que se proporciona. Todo con el objetivo de facilitar la comparación útil entre los diferentes tipos de bebidas alcohólicas.
Por su parte, la industria del vino es uno de los productos alimenticios más regulados y tiene un marco reglamentario muy detallado en la UE. Para este sector, este marco regulatorio ha sido un baluarte para asegurar altos niveles de calidad, protección del consumidor y el buen funcionamiento del mercado. Además opina, que en la era digital, la información que se proporciona al consumidor no debería estar limitada por la etiqueta y debería ampliarse con contenido en red.
En general, el sector en su conjunto coincide en que los nuevos requisitos del etiquetado deberían aplicarse a todo tipo de bebidas alcohólicas.
A partir de ahora, el trabajo se centrará en los métodos más apropiados para el etiquetado nutricional, físico o en línea y la creación de un sistema armonizado para todos los sectores. En el plazo de un año, tiempo con el que cuenta el sector para presentar su propuesta, la Comisión se centrará en su evaluación y de considerarla insatisfactoria lanzará una evaluación de impacto para examinar otras opciones.
Usted puede contar la ayuda del equipo de especialistas en Derecho Alimentario de AINIA en lo tocante a las cuestiones regulatorias relativas a la información nutricional de las bebidas alcohólicas. Háganos llegar sus consultas.