La modificación en USA coincide en el tiempo con el año (2016) en el que en la UE va a ser obligatorio el etiquetado nutricional, en concreto a partir del próximo 13 de diciembre de 2016, lo que nos lleva al análisis de la situación global en esta materia.
Los aspectos más relevantes de la nueva regulación FDA son:
• Diseño resaltando las “calorías” y “porciones".
• Ajustar a la realidad el tamaño de las porciones que se indican en el etiquetado, se actualiza lo establecido en 1993.
• Más importancia para la información sobre “azúcares añadidos” y el porcentaje del valor nutricional diario (%VD), en línea con la “Guía de Alimentación para los Estadounidenses de 2015-2020”.
• Etiquetas con “columnas paralelas” para indicar la información calórica y nutricional “por porción” y “por paquete” de ciertos productos con más de una porción de alimento que podrían consumirse en una sola o en varias raciones servidas.
• Valores diarios del sodio, la fibra y la vitamina D actualizados de acuerdo con las recomendaciones del Instituto de Medicina y la Guía de Alimentación para los Estadounidenses de 2015-2020.
• Se elimina la mención a “Calorías de la grasa”, refiriéndose a la “grasa total”, la “grasa saturada” y la “grasa trans”, que seguirán siendo obligatorias.
• Nota al pie de la etiqueta abreviada para explicar mejor el %VD.
Como podemos observar, desde un punto de vista conceptual cada vez son más similares las exigencias en la UE y en USA, no obstante seguimos viendo diferencias, no sólo de formato, por ejemplo las grasas trans o que en la UE hablamos de “sal” y en Estados Unidos, continúan refiriéndose a “sodio”.
La inmensa mayoría de los países avanzados consideran el etiquetado nutricional como un elemento obligatorio, por tanto, se parte de un acuerdo básico, ahora se trata de trabajar más en las cuestiones de detalle de forma que sea posible contar con un sistema de etiquetado nutricional de carácter global.
Una evidencia de la importancia del etiquetado nutricional en todo el mundo es el estudio publicado por EUFIC “EUFIC’s Global Update on Nutrition Labelling – January 2015”, donde podemos observar la situación existente en 2014 en cuanto a su obligatoriedad/voluntariedad
Dada la importancia del etiquetado nutricional en todos los países, ¿es posible lograr una legislación unificada en esta materia?
El Codex Alimentarius, ya estableció en 1985 las “DIRECTRICES SOBRE ETIQUETADO NUTRICIONAL CAC/GL 2-1985 Adoptadas en 1985. Revisión: 1993 y 2011. Enmienda: 2003, 2006, 2009, 2010, 2012 y 2013. ANEXO adoptado en 2011. Revisión: 2013 y 2015”, debemos tener en cuenta que la inmensa mayoría de los países que cuentan con legislación alimentaria específica para el etiquetado nutricional también están integrados en la Comisión del Codex.
Por otra parte, no debemos perder de vista que la información nutricional es una herramienta para que los consumidores puedan llevar una dieta racional y acorde a sus necesidades nutricionales, contribuyendo de esta forma a la lucha contra pandemias tales como la obesidad.
Si necesita un asesoramiento legal sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas que pueden ayudarle a resolver este tipo de cuestiones. Este asesoramiento legal, complementado con los servicios analíticos para sus controles nutricionales que ofrecen los laboratorios de AINIA le permitirán tener un servicio integral, que le aportará valor añadido en su trabajo. También le invitamos a participar de la conversación en el grupo específico de Linkedin Legislación Alimentaria.
AINIA (1769 artículos)