Las evaluaciones nutricionales adquieren una importancia creciente en el marketing alimentario. En el artículo contamos los casos más frecuentes en los que las evaluaciones nutricionales adquieren importancia crítica para el éxito del lanzamiento o diferenciación de una marca o producto en el lineal y los elementos claves a tener en cuenta para contar con una evaluación nutricional rigurosa realizada por expertos independientes.
Si estás en un departamento de marketing de una empresa de alimentación o bebidas habrás tenido que familiarizarte con términos técnicos y con elementos que diferencian el marketing de estas empresas. Las evaluaciones nutricionales son un ejemplo.
La información nutricional es un elemento obligatorio de acuerdo con la legislación vigente en la Unión Europea desde el 13 de diciembre de 2016. Hace algo más de año y medio se aplicó lo previsto en el Reglamento 1169 y podemos encontrar en las etiquetas los datos sobre el valor energético, las grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.
Evaluación nutricional es la mejor manera de diferenciar la calidad nutricional de un producto respecto a otros que compiten con él. Y todo ello se refleja en la etiqueta, además del refuerzo de otros elementos como las campañas de marketing y comunicación.
Los casos más frecuentes en que la evaluación nutricional se convierte en una aliada de las estrategias de marca y diferenciación de producto son:
Los elementos que debemos encontrar en el etiquetado nutricional comprenden los siguientes parámetros:
A lo anterior, que son los elementos obligatorios, se pueden añadir elementos voluntarios o complementarios, que son:
Teniendo claro que estos son los elementos clave que, según la legislación de la UE, deben aparecer en el etiquetado nutricional (para aquellos que deseen más información, sugerimos la lectura del artículo “Etiquetado nutricional, aspectos clave a considerar”), los pasos a la hora de acometer un proyecto de evaluación nutricional son:
Por ejemplo, no es lo mismo los nutrientes de interés a analizar en un pescado (generalmente centraremos los ensayos en analizar ácidos grasos y proteínas), que en verduras y frutas frescas (donde el tema de la fibra, vitaminas e hidratos de carbono estarán más presentes).
También en esta etapa es importante revisar la logística necesaria (recogida de muestras y estado de las mismas, facilitando el contacto del y punto de adquisición de las distintas variedades y procedencias, métodos de preparación de muestras, etc).
Cuando analicemos resultados, es importante incluir una interpretación legislativa de los mismos, para lo que es recomendable contar con expertos en los aspectos normativos del etiquetado nutricional o, en su caso, de los temas jurídicos relacionados con las alegaciones nutricionales de interés para la empresa y el producto, de manera que se adecúen a la legislación alimentaria vigente.
Por otro lado, se calculará el porcentaje del Valor de Referencia de Nutrientes (VRN) de aquellos micronutrientes de interés para poder incorporarlo en el etiquetado.
En la batalla por la diferenciación, ganarse la confianza de un consumidor exigente, al ofrecer, además, datos rigurosos sobre de calidad del producto, su seguridad alimentaria y otros elementos de valor añadido como la frescura, proximidad o el valor nutricional; todos ellos hoy elementos indispensable para formar parte de la elección de compra final y el recuerdo de marca.
En AINIA contamos con:
Aportamos soluciones integrales que pueden ayudar a los departamentos técnicos de las empresas (calidad, I+D, producción) y a las áreas más comerciales y estratégicas (comercial, marketing y comunicación) en identificar el valor nutricional diferencial de sus productos. Contacte con nosotros. Podemos ayudarle en su labor de identificar los atributos de valor de sus productos de alimentación y bebidas a través de una evaluación nutricional rigurosa, realizada por profesionales especializados y acreditados.
Maite Navarro (5 artículos)