David Martínez Simarro / 13 Junio 2013

¿Existe algo mejor que Google para hacer vigilancia?

 

Cualquier decisión que tomamos en las organizaciones suele estar basada en datos o hechos que consideramos como entrada para la toma de decisión. Cuanta más información de calidad tengamos, podremos tomar decisiones más acertadas (eso sí, si aplicamos el sentido común también), ¿es Google la mejor opción?

La Wikipedia en español define la Vigilancia Tecnológica como “un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios”. Si intentamos definir lo que es Inteligencia Competitiva a través de los que dice Wikipedia en español no lo encontramos (¿sorprendente?) y debemos irnos a la Wiki en inglés, resultando, con una traducción libre hecha por un servidor, algo así como “la acción de definir, recoger, analizar y distribuir información sobre productos, clientes, competidores y cualquier aspecto del entorno requerido para apoyar la toma de decisiones estratégicas por parte de los directivos de una compañía”.

Cualquier decisión que tomamos en las organizaciones suele estar basada en datos o hechos que consideramos como entrada para la toma de decisión. Cuanta más información de calidad tengamos, podremos tomar decisiones más acertadas (eso sí, si aplicamos el sentido común también).

Hace pocos años, antes de la era Internet, disponer de información suficiente era el gran reto. Desde los estudiantes que hacían sus trabajos universitarios hasta los directivos de las organizaciones disponían de la información de lo libros o revistas, las referencias que les llegaba de otros congéneres a través del “boca-oreja” o lo que veían en los medios escritos para tomar sus decisiones. Desde la utilización masiva de Internet como medio de comunicación e incluso de relación, todo esto ha cambiado. Ahora el problema no es el acceso a la información, el problema es perderse en ella o no separar adecuadamente el grano de la paja. Como diría Steve Jobs, el problema ahora es en “unir los puntos” para conformar el dibujo de la realidad y la tendencia que están tomando los acontecimientos.

La cuestión es más grave aún cuando tienes la consciencia de que, si la información está ahí y soy el único que no está “uniendo los puntos”, entonces voy a estar en desventaja  respecto a mis competidores, lo que nos lleva a la conclusión de que disponer de un buen sistema de vigilancia o inteligencia es lo que se llama una necesidad estratégica. Dicho de otro modo, tenerlo no me garantiza el éxito, pero no tenerlo facilita mucho el fracaso respecto a los que sí lo tienen y compiten en mi mercado.

La herramienta más habitual y más básica para hacer Vigilancia o Inteligencia Competitiva es Google. Simplemente (o no) un buscador. El gran problema de esta herramienta básica es que no contextualiza, es decir, que no entiende mis problemas; dicho de otra manera no entienden la semántica de lo que necesito saber y esto supone un elevado coste en tiempo y recursos para obtener la información que necesito. Existen otras herramientas más evolucionadas pero siguen sin contextualizar, simplemente buscan en las fuentes que yo le digo las palabras que le indico, por lo que se basan en el conocimiento que ya tengo y no sorprenden con nuevas fuentes o nuevo conocimiento. Es por ello que se necesitan soluciones y tecnologías que integren conocimiento especializado, sabiendo ya a priori dónde buscar y cuáles son los factores que debo vigilar atendiendo a mis factores estratégicos, separando el grano de la paja, uniendo los puntos para tener una visión global del tablero competitivo y comprender la tendencia que están tomando el curso de los acontecimientos en mi campo de actuación.

Las soluciones tecnológicas con un conocimiento embebido, una dimensión sectorial y una semántica integrada en la tecnología permitirán abordar de una forma más enfocada el reto que supone para las empresas enfrentarse a conocer el entorno a través de un océano de información. El caso de ainia iWatch es en este sentido paradigmático, puesto que une tecnología y conocimiento para ofrecer un servicio integrado de discriminación y contextualización de la información recogida de más de 200 fuentes relacionadas con el sector de la alimentación.

Asi pues, la pregunta que queda en el aire es ¿utilizamos Google para hacer la vigilancia o buscamos una solución más avanzada?

 

David Martínez Simarro (24 artículos)

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

David Martínez Simarro
Jefe de Desarrollo Estratégico de Negocio y Alianzas

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.