José María Ferrer / 17 Diciembre 2019

¿Qué nos deparará el 2020 en Legislación Alimentaria?

Hacemos un breve repaso de las expectativas legislativas de cara al año 2020. Al analizar la situación previsible nos vemos obligados a echar la vista atrás para recordar lo que decíamos en diciembre de 2018 pensando en el año que ahora acabamos. La retrospectiva nos da una imagen no muy positiva, dado que un buen número de los desarrollos legislativos que podían esperarse en 2019 no han visto la luz.

La actualización de productos de uso generalizado tales como el aceite de oliva, las conservas vegetales, las galletas entre otros sigue pendiente …

La situación actual ha evolucionado escasamente, en tanto que la mayoría de las normas de calidad pendientes de actualización continúan en la misma situación que estaban hace un año. Confiamos en que durante el 2020 por fin se revise la legislación sobre:

  • Aceites de oliva
  • Aceites vegetales
  • Conservas vegetales
  • Caldos, consomés, sopas y cremas
  • Galletas
  • Patatas fritas y productos de aperitivo

Por su trascendencia la primera norma de calidad en ser revisada, debería ser la correspondiente al aceite de oliva, de forma que casi cuarenta años después veamos actualizado el Real Decreto 308/1983 y podamos disponer de una nueva norma de calidad aplicable al aceite de oliva.

 

Conservas vegetales, elementos clave de la futura norma de calidad

Las conservas vegetales también deben ser objeto de revisión durante el próximo año. La actualización legislativa se focalizará en tres aspectos primordiales:

  • Simplificación de los productos y formas de presentación,
  • Adaptación de los defectos y sus tolerancias al desarrollo tecnológico de los procesos de elaboración y
  • Actualización de la información alimentaria facilitada al consumidor.
 

Asignaturas pendientes de anteriores ejercicios

Productos que ya debieron ser actualizados en 2018 y 2019 son los aceites vegetales, caldos, consomés, sopas y cremas, galletas y las patatas fritas y productos de aperitivo. Estamos ante disposiciones que se previó revisar en el ejercicio 2018 de acuerdo con el Plan Normativo que publicó en diciembre de 2017 el Gobierno, por tanto, consideramos que aunque con cierto retraso es de esperar que se aprueben las nuevas normas de calidad.

 

Unión Europea, por ¿dónde vendrán los cambios?

En el ámbito comunitario la regulación alimentaria se centrará en tres grandes áreas:

Control Oficial, en 2020 comenzará a rodarse el Reglamento 625/2017 que es de aplicación desde el pasado 14 de diciembre de 2019. En este punto debemos prestar especial atención a las posibles medidas legislativas vinculadas a la lucha contra el fraude alimentario.

Información al consumidor, seguirá siendo un eje de la legislación alimentaria y contamos con nuevas disposiciones que desarrollarán el Reglamento 1169/2011. Un ejemplo lo veremos en una futura regulación sobre el origen de los productos cárnicos, más allá de lo legislado en 2013 y de la aplicación del Reglamento 775/2018 a partir del 1 de abril de 2020.

Evolución de los parámetros habituales de control, tales como los contaminantes, los límites máximos de residuos de plaguicidas y los controles microbiológicos entre otros factores.

 

Otros aspectos sobre los que prestar atención

También prevemos posibles medidas legislativas vinculadas a los materiales en contacto con los alimentos, tanto en el ámbito nacional y autonómico en conexión con la Directiva 904/2019 de plásticos de un solo uso, como con otros elementos directamente relacionados con los materiales y las medidas que puedan plantearse para minimizar su impacto ambiental.

Además de estas medidas, no hay que descartar el seguimiento a la evolución de otras cuestiones legales, tales como nuevos alimentos, ampliación de contaminantes objeto de control, modificaciones sobre aditivos alimentarios o el control sobre las sustancias medicamentosas que se emplean en productos de origen animal, entre otros elementos.

Si necesita un asesoramiento legal sobre estos temas en AINIA contamos con un equipo de especialistas en Derecho Alimentario que pueden ayudarle a resolver cuestiones vinculadas a la aplicación e interpretación del ordenamiento jurídico aplicable a los alimentos.

Si eres empresa asociada a AINIA, recuerda que esta información puedes complementarla con la circular legislativa mensual y el flash anticipatorio, además del servicio de consultas legislativas. Si todavía no lo eres, te animamos a que formes parte de AINIA Network para poder beneficiarte de estos servicios legislativos especiales. Aprovecho para invitarte a que te sumes a nuestro grupo de Legislación Alimentaria en Linkedin.

José María Ferrer (348 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

José María Ferrer
Jefe Departamento de Derecho Alimentario

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.