Eva Sánchez / 09 Septiembre 2020

Diez expertos analizan los requisitos para el comercio internacional de productos alimenticios con éxito

A medida que la presión demográfica va en aumento, se prevé que en 2020 alcancemos los 8.000 millones de habitantes y en 2050 superemos los 9.000 millones, la oferta de alimentos debe adaptarse a las nuevas necesidades de la población mundial. Estos cambios suponen una evolución constante del comercio internacional de alimentos y de su marco legislativo.

Según datos de un estudio realizado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), el comercio internacional de alimentación representa más del 23 por ciento de la producción mundial de alimentos y la red mundial de alimentos está un 50 por ciento más interconectada.

Entre los principales retos que encuentra una industria agroalimentaria cuando afronta el proceso de exportación/importación, ajustar su oferta a los requerimientos legislativos de los diferentes países en los que quiere posicionarse es, sin duda, uno de los más complejos.

 

El desconocimiento de los aditivos permitidos o aspectos del etiquetado pueden paralizar la entrada del producto en el país de destino

Aspectos como la verificación de listas positivas de aditivos que regulan su empleo y dosificación en cada país, el desconocimiento de los requerimientos relativos a la información y etiquetado de los productos o determinados trámites administrativos, pueden entorpecer la entrada del producto en el país de destino y ocasionar elevados costes para las empresas agroalimentarias.

Desde AINIA consideramos que es importante obtener una perspectiva global para conocer los diferentes condicionamientos legales y prever los potenciales problemas que pueden surgir en la internacionalización. Con este objetivo, hemos organizado la sexta edición del programa “Internacionalización y Legislación Alimentaria: Obligados a entenderse” que tendrá lugar los próximos 5, 6 y 7 de octubre, por primera vez, en modalidad online.

Según el Jefe del Departamento de Derecho alimentario de AINIA, José María Ferrer, “el objetivo de este curso es ofrecer una aproximación a los profesionales del sector, de los aspectos más relevantes del marco regulatorio alimentario en los principales mercados internacionales como Estados Unidos, Rusia, Canadá, China y América Latina, para que puedan acceder a estos mercados con la mayor seguridad jurídica en sus operaciones comerciales”

¿Qué requisitos legales tengo que cumplir para comercializar mis productos en el mercado global?

Expertos nacionales e internacionales en comercio internacional explicarán aspectos fundamentales como la estructura legislativa y autoridades competentes, condiciones en materia de etiquetado general y nutricional, requisitos de composición de los alimentos y el uso de aditivos, contaminantes y pesticidas…, que han de cumplir los productos de alimentación para exportar con garantías en la UE, EEUU, Canadá, Mercosur, China y Rusia.

Entre los ponentes, Glenford Jameson, director de G.S. JAMESON and Company; Hugo Alfonso Muñoz, director y consultor del Instituto de Investigación en Derecho alimentario S.A. (Inida); Daniel de Prado, especialista en Derecho alimentario en HF IP SHANGAI; David Feijoo, analista de mercado en la Embajada de España en la Federación de Rusia; Carlos Arola, Arola Asociados; Cristina Rosa Bernal, IMPORTIA Consulting (consultoría sanitaria de importación de alimentos); Laura López Gutiérrez (Departamento de Derecho alimentario de AINIA) y José Mª Ferrer (Jefe del Departamento de Derecho alimentario AINIA)

Asimismo, se explicarán los requisitos aduaneros para los productos agroalimentarios como: aspectos clave en la gestión de los envíos, exportación e importación y análisis de riesgos aduaneros.

En el caso de la exportación e importación de alimentos en la UE, se abordarán las exigencias para la introducción e importación de los diferentes productos; las importaciones de productos de origen animal (POA), de origen no animal (PONA) y de productos compuestos o los principales problemas detectados en la importación de alimentos en frontera.

La actual situación del Brexit también será analizada en este curso desde aspectos como: propuesta de acuerdo y declaración de futuras relaciones; aspectos relevantes del acuerdo de 25 de noviembre; protocolo sobre Irlanda e Irlanda del Norte (Backstop); así como consecuencias para las empresas españolas y el Derecho alimentario si no hay acuerdo.

Las sesiones online, dirigidas a técnicos y profesionales de industrias del sector agroalimentario y afines, personal de organismos públicos, responsables de asuntos regulatorios, profesionales del área de marketing y los relacionados con la exportación-importación de productos alimenticios, ofrecen la posibilidad a los asistentes de interaccionar en tiempo real con los ponentes mediante turnos de preguntas.

Si estás interesado, puedes consultar el programa íntegro del curso online Internacionalización y Legislación Alimentaria: Obligados a entenderse 

Para asesoramiento legal en AINIA contamos con un equipo de especialistas que pueden ayudarte a resolver cuestiones vinculadas a la internacionalización. Puedes conocer nuestros servicios en www.lexainia.com. También te invitamos a participar en el grupo de Linkedin Legislación Alimentaria.

Eva Sánchez (248 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Eva Sánchez
Marketing and Communication

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.