David Martínez.- Tener una idea hoy y conseguir empezar a producirla por la tarde, ¿será posible?. Conocer las existencias de un proveedor y que el sistema detecte pasos a dar dentro de la empresa, ¿ya se puede hacer?. ¿Podría un ordenador simular los nuevos escenarios en un entorno de mercado tremendamente cambiante relacionando procesos productivos, costes de producción y precios de mercado?. Éstas serán las factorías del futuro y en ainia estamos trabajando en el marco del proyecto FLEXINET.
FLEXINET (Intelligent Systems Configuration Services for Flexible Dynamic Global Production Networks) es un proyecto europeo que tiene como objetivo, en el plazo de tres años, diseñar un sistema de información y conocimiento basado en redes colaborativas y en la integración de los diferentes ámbitos de información de la empresa para ayudar a los gestores de las empresas a una toma rápida de decisiones y a mejorar los sistemas productivos y la cadena de valor.
El proyecto es ambicioso y esta formado por un consorcio de grandes especialistas como Loughborough University (UK), Coventry University (UK), Fraunhofer-Gesellschaft (Alemania) y empresas como Customdrinks SL (España), Indesit Company S.PA (Italia) y KSB AG (Alemania).
Los resultados van a permitir que el gerente de una empresa pueda:
• Ofrecer una mejor respuesta a las necesidades del cliente
• Conseguir mejoras radicales en la evaluación de los parámetros críticos que participan en la configuración de la red.
• Reducir el coste de la introducción de nuevas variantes de producto / servicio.
• Mejorar de la planificación y la toma de decisiones dentro de la red de producción
• Mejorar las fortalezas de la red de proveedores en su capacidad para adelantarse en el trabajo
Las tecnologías semánticas, de Inteligencia Artificial y los últimos enfoques en los sistemas de información están dando lugar a líneas de investigación como Flexinet.
Los resultados de estas investigaciones están aportando soluciones a la gestión de datos, filtrado e interpretación de datos, facilitando así la toma de decisiones. Se busca con esto que quien tiene que tomar las decisiones tenga más información de su producción y su cadena de valor de forma que pueda determinar si le conviene o no desarrollar un nuevo producto, atender un pedido singular o sustituir determinados proveedores por otros.
Todo ello, en un contexto donde el mercado evolucionada más rápido, en el que tener información de calor, anticiparse en la toma de decisiones, simular escenarios y evaluar el impacto en tu propia cadena de valor van a ser elemento clave.
Sin duda, Las TICs adaptadas a los procesos de gestión en la toma de decisiones van a ser un elemento diferencial en las empresas que quieran ser líderes en su mercado, ¿ y tu has integrado las TICs en tu sistema de producción? Consúltanos y te asesoramos sobre la mejor solución.
Artículos relacionados:
Marcando tendencias: el análisis semántico de marcas y productos alimenticios en Internet
¿Cómo aumentar la productividad y el control de la seguridad alimentaria en la empresa?
AINIA (1723 artículos)