Noemí Vidal / 15 Julio 2016

Flexitarians, la oportunidad de mercado para innovar

image_gallery-8Cada vez son más las personas que, por diversos motivos, deciden reducir los productos en su dieta. El mercado flexitarian es una oportunidad para el sector alimentario, a abordar mediante la innovación de productos con reclamos vegetarianos con el fin de dar respuesta a la demanda de los consumidores. ¿Quieres conocer el potencial de este mercado?       ¿Tendencia en alimentación o realidad?
En el artículo sobre tendencias en alimentación 2016 que publicamos a finales de diciembre, indicábamos al segmento de los flexitarians como una tendencia a abordar en 2016.
Según FAOSTAT, el consumo de carne en los países del oeste de Europa en 2011 fue de media 86.7 kg/persona, un 9.2% menos que en 1990, cuando se consumían 95.5kg. En otras regiones del mundo la tendencia es inversa dado el aumento en el poder adquisitivo de los consumidores, lo que les permite el acceso a los productos cárnicos.
La siguiente imagen muestra, según datos de Euromonitor Internacional, el consumo de productos cárnicos en los principales países del oeste de Europa.
image_gallery-9
Imagen 1: Consumo productos cárnicos 2015 en los principales países del oeste de Europa. Fuente: Euromonitor Internacional.
Flexitarian resulta de la combinación de flexible y vegetariano; se refiere a los consumidores que, en lugar de eliminar por completo la carne de su dieta como lo hacen los vegetarianos, reducen la cantidad que consumen.
Los motivos por los que toman la decisión de cambiar su dietan son diversos:
  • Elevado coste de las proteínas animales.
  • Hedonismo y conveniencia, en busca de nuevas experiencias.
  • La preocupación del consumidor sobre su salud. Se asocia la carne roja con un alto contenido en grasas y las procesadas contienen sal y otros ingredientes sintéticos.
  • Las creencias religiosas y cultura relacionada con el consumo de carne.
  • El interés por reducir el impacto medioambiental. Emisiones de CO2 y la necesidad de más espacio para ganadería.
  • La preocupación por el bienestar animal.
Aunque no es una tendencia nueva, el número de consumidores que cambian su dieta y adoptan este nuevo estilo de vida está en auge.
Los consumidores y la reducción de la carne en su dieta
Innova Market Insights ha realizado una investigación de mercado y ha preguntado a los consumidores sobre el consumo de productos cárnicos en sus dietas. Estos son algunos de los resultados que evidencian la oportunidad de mercado:
  • Alemania lidera el movimiento flexitarian. Elevado número de innovaciones lanzadas al mercado como alternativas a la carne y sustitutos de la misma. En cuanto a los consumidores, el 69% afirmaron no consumir carne una vez a la semana o más.
  • En Reino Unido, el 53% de los consumidores afirmaron no consumir carne una vez a la semana.
  • En Estados Unidos, el porcentaje de consumidores es del 38% lo que supone alrededor de 120 millones de personas.
En Alemania, al parecer, la preocupación de los Millennials por su salud y nutrición es el factor más importante en el impulso de este movimiento. En general, los consumidores indican que los principales motivos son  éticos (preocupación por el bienestar animal) y medioambientales.
Investigaciones llevadas a cabo por MINTEL en 2015 muestran que el 7% de los alemanes adultos afirman ser vegetarianos, el 33% indica que está reduciendo el consumo de carne roja y el 19% está incorporando más productos vegetarianos en sus dietas (respecto del año anterior).
En cuanto al número de productos con reclamo vegetariano, en Alemania se ha incrementado un 633% entre 2011 y 2015. Los productos con proteínas de origen vegetal han pasado del 9% en 2013 al 23% en 2015.
image_gallery-10
Imagen 2: Productos con reclamo vegetariano y vegano en Alemania. Fuente: MINTEL GNPD.
En lo referente a Reino Unido, la Vegetarian Society en colaboración con NatCen,  principal instituto de investigación social independiente británico, ha llevado a cabo un estudio sobre la actitud de los británicos en cuanto al consumo de carne. Encontraron que el 29% de los consumidores afirmaba haber reducido el consumo de carne durante el último año. Además, este estudio señala que casi la mitad de los encuestados (44%) indican que no comen carne, han reducido la cantidad de carne que comen o están considerando la reducción de la cantidad de carne que comen.
En cuanto a las razones, el 58% de los británicos que han reducido su consumo de carne afirmaron que lo habían decidido por salud, ya que asocian el elevado consumo de carne con la aparición de ciertas dolencias.
El sector responde, productos dirigidos a vegetarianos, veganos yflexitarians
Según Innova Market Insights, entre 2011 y 2015 se incrementó un 60% los lanzamientos de productos con reclamos vegetarianos. Durante este periodo, el lanzamiento de productos sustitutivos de la carne a nivel mundial reflejó un crecimiento medio del 24%. Además, el 4.3% de los productos lanzados en 2015 iba dirigido a veganos.
A nivel mundial, según MINTEL, India lidera el lanzamiento de productos con reclamos vegetarianos y veganos.
image_gallery-11
Imagen 3: Lanzamiento de las principales categorías de producto con reclamos veganos y vegetarianos desde mayo 2013 a abril 2016. Fuente: Nutrition Insight: Vegans/Vegetarians/Flexitarians, Junio 2016. MINTEL GNPD
En cuanto a al mercado de los suplementos dirigidos a vegetarianos, veganos y flexitarians está en auge. El desarrollo de productos para cubrir necesidades nutricionales determinadas  como contenido de ácidos grasos omega-3, vitamina D y B12 entre otros, continúa generando interés.
image_gallery-12
Imagen 4: Lanzamiento de las principales categorías de producto con reclamos veganos y vegetarianos desde mayo 2013 a abril 2016. Fuente: Nutrition Insight: Vegans/Vegetarians/Flexitarians, Junio 2016. MINTEL GNPD
El contenido en proteínas es un factor importante en la decisión de compra. Los consumidores buscan fuentes alternativas a las de origen animal.
Los productos sustitutivos de la carne se basan en el uso de proteínas de origen vegetal. Aunque principalmente se siguen empleando las proteínas de trigo o soja, otras fuentes como el huevo, los guisantes, los frutos secos o cereales ancestrales están ganando protagonismo.
Según Euromonitor Internacional, se espera que el volumen de ventas de los productos sustitutivos de la carne tenga una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 12% entre 2015-2020.
El reto se encuentra en replicar el sabor y la textura de la carne ya que, a diferencia de los vegetarianos que basan su dieta en productos de origen vegetal, los flexitarians buscan productos sustitutivos de la carne sin renunciar al factor hedónico de los originales.
En el marco del proyecto LikeMeat, mediante extrusión desarrollaron productos de origen vegetal cuyo sabor y textura se asemejan a los de la carne de origen animal. Seleccionaron 4 grupos de flexitarianscon motivaciones distintas (salud, respeto hacia los animales, hedonismo o conveniencia) y les ofrecieron productos análogos a los cárnicos pero elaborados con proteínas vegetales, almidón. Los investigadores observaron que los consumidores apreciaban más el sabor cuando les facilitaban información acerca del producto. Los investigadores opinan que al facilitar información, el consumidor comprende la diferencia con los productos cárnicos y tiene una actitud más positiva hacia estos productos.
Ventaja competitiva, innovación en producto para flexitarians
Aunque como hemos visto el mercado de los productos dirigidos a vegetarianos, veganos y flexitariansestá en auge, son algunas barreras las que la industria debe superar para satisfacer la demanda del consumidor:
  • Los productos en base a proteínas vegetales pueden aportar en algunos casos sabores no deseados, ¿podría la microencapsulación resolverlo?.
  • La seguridad alimentaría relativa a los alimentos modificados genéticamente, ¿se podría resolver con análisis más exhaustivos o la búsqueda de nueva variedades sin necesidad de modificar la genética?.
  • Desde el punto de vista medioambiental, la sostenibilidad de las producciones vegetales (desde la perspectiva de la deforestación), ¿podría el desarrollo de nuevas técnicas de cultivo o la identificación de nuevas fuentes mermar el impacto medioambiental?
Tenemos la capacidad y las herramientas para desarrollar productos innovadores que, asemejándose a los productos cárnicos tradicionales, sean ricos nutricionalmente y sostenibles.
Si te ha interesado este artículo, te animo a que formes parte del club de los innovadores de ainia, ya que el equipo de Inteligencia Competitiva de ainia seguimos vigilando la legislación alimentaria, examinando tendencias de mercado, analizando preferencias de los consumidores, identificando innovaciones tecnológicas y monitorizando herramientas de apoyo a la I+D.
Puedes seguirme a través de redes sociales, donde encontrarás información de actualidad relacionada: LinkedIN
 
Eventos relacionados
 
 
Oportunidades para la innovación

Noemí Vidal (76 artículos)

Noticias
relacionadas

icono izquierdaicono derecha

¿Te ha interesado este tema?
Contacta con nosotros

He leído y acepto la política de privacidad

Acepto recibir comunicaciones por parte de AINIA.

Noemí Vidal
Innovación

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de lo más destacado sobre innovación y nuevas tecnologías.
SUSCRIBIRME
close-link

Subscribe to our newsletter

Sign-up to get the latest news straight to your inbox.
ENVIAR
Give it a try, you can unsubscribe anytime.