En la jornada de innovación: “Tecnologías de imagen avanzada en la fábrica del futuro” explicamos las tecnologías de imagen avanzada más significativas para la industria alimentaria en el contexto de los próximos años. En este artículo extraemos las principales conclusiones e incluimos un vídeo resumen.
La I+D+i aplicada a la desarrollo de las tecnologías fotónicas está aportando soluciones de enorme valor para la industria agroalimentaria y representa uno de los recursos fundamentales para la fabricación avanzada.
La fotónica es la ciencia y la tecnología que aprovecha la luz desde su generación, control, manipulación y amplificación.
La fotónica y en concreto las aplicaciones de visión avanzada relacionadas con el control de calidad en tiempo real y continuo están posibilitando detectar contaminantes en bajas concentraciones y descubrir anomalías en las propiedades químicas de alimentos a lo largo de su procesado y sobre el 100% de la producción. Tecnologías que, al mismo, tiempo aportan indicadores de calidad, optimizando así la eficiencia operacional, automatizando la toma de decisiones y gestionando la solución en tiempo real.
Todo esto implica, entre otras ventajas, el ahorro en relación a los costes de energía y la reducción de las mermas a consecuencia de productos nos conformes. Pero, ¿qué se tecnologías articulan estos avances?
La visión infrarroja permite detectar propiedades no apreciables por el ojo humano. Entre sus aplicaciones para la industria destaca el control de sellado y en la detección de materias extrañas en alimentos.
En la aplicación de esta tecnología se utilizan cámaras con sensores especialmente sensibles al rango espectral infrarrojo, que aporta longitudes de onda desde los 780 hasta los 10.000 nm, estos sensores son capaces de captar características completamente invisibles por el ojo humano.
Dentro de la visión infrarroja encontramos la tecnología de la visión termográfica que utiliza el espectro infrarrojo para obtener la imagen térmica de los alimentos sin necesidad de contacto. Los cuerpos por encima del cero absoluto emiten radiación infrarroja, la imagen radiométrica muestra esa información y a partir de ella, la imagen térmica calcula la distribución de temperatura en la superficie de la muestra.
Como en el caso anterior, esta tecnología se utiliza para la detección de materias extrañas en alimentos y en la detección de defectos en envases termosellados y entre sus ventajas podemos destacar:
La visión hiperespectral es una tecnología no destructiva capaz de obtener información química de la muestra. La industria alimentaria aprovecha su potencial para:
Esta tecnología es capaz de identificar la huella digital de cada compuesto y generar una imagen asignando un color a cada sustancia presente en ella. Así, permite crear un mapa químico en el que podemos observar la concentración de cada una de las sustancias.
Dentro de la visión espectral distinguimos:
En este punto, los asistentes a la jornada tuvieron la oportunidad de conocer las novedades y tendencias en cuanto a dispositivos avanzados de imagen de la mano de INFAIMON.
La radiación de terahercios ha posibilitado el desarrollo de una nueva generación de sensores basados en la radiación electromagnética. Esta radiación es absorbida por los enlaces moleculares de las diferentes sustancias químicas, lo que nos permite identificarlas y detectar cuerpos extraños, alimentos transgénicos, toxinas, etc.
Los rayos T son capaces de penetrar en la ropa, cerámica, plástico, cartón… lo que posibilita su empleo en la inspección no destructiva de sustancias ocultas o internas. Asimismo, la radiación de terahercios no es ionizante y, por lo tanto, es segura para los seres humanos y no necesita de cerramientos especiales que confinen la radiación.
Además de la industria alimentaria, esta tecnología se emplea en seguridad y en medicina para la detección temprana del cáncer.
Por su parte, MultiScan, empresa especializada en maquinaria de visión artificial y asociada a AINIA, nos habló de la aplicación de los rayos X en la industria alimentaria. Esta tecnología, cuyo uso conocemos en el ámbito sanitario, puede ser aplicada a lo largo de toda la cadena de producción de un alimento.
También MultiScan arrojó luz sobre los beneficios de la combinación de diferentes tecnologías ópticas en maquinaria de inspección.
Si está interesado en aprovechar las ventajas que la aplicación de las tecnologías de imagen avanzada están suponiendo para la industria alimentaria, en AINIA cuenta con un aliado tecnológico. ¡Contáctenos!
Ricardo Díaz (18 artículos)